También hay escasez de vacunas en el país, por ello los venezolanos tienen una prolongación de la segunda dosis de hasta tres meses de diferencia
“No hay vacunas”, esta es la razón por la que establecieron tres meses de intervalo de tiempo para la segunda dosis de la vacuna Sputnik V en Venezuela, aseguró el infectólogo, Julio Castro.
Aclaró que por este nuevo cambio no se debe pensar que es porque la vacuna rusa se comporte diferente a las otras.
Asimismo, insistió que se coloca con esa diferencia de tiempo, porque no hay vacunas en Venezuela.
Agregó que no hay datos científicos de que retrasar la segunda dosis pueda ser bueno o malo.
Lea también: Por el asesinato de Rossana Delgado: ordenan captura contra María Katherine Chávez
“Es un hecho de que no hay segunda dosis, tiene que haber respuesta, y la respuesta ha sido que se va a retrasar mientras se espera que llegue”, dijo.
En este sentido apuntó que la protección probabilísticamente, será menor “pero buena”.
Incorporar más sectores
Castro también consideró que la suma de la Cruz Roja Venezolana y sus aliados como la Media Luna roja a la implementación del plan de vacunación es favorable.
Aseveró que “deberían sumarse otras organizaciones como Médicos Sin Fronteras, Grupos de voluntarios”.
Así como organizaciones del sector comercial y productivo a nivel nacional”.
El médico sostuvo que cree firmemente que, por aspectos técnicos en una logística de implementación del plan de vacunas en Venezuela, se requiere la ayuda de diferentes organizaciones.
También de estructuras a nivel nacional, más allá de la figura del Ministerio de Salud.
“La escala de este plan de vacunación debería llegar a 24 millones de venezolanos, algo inédito en la historia de Venezuela y la humanidad”, resaltó.
Aseveró que la cantidad de personas vacunadas ya alcanza 2 mil millones y eso nunca se había visto.
Sobre la cifra exacta de la cantidad de vacunados en el país, Castro refirió que una de las debilidades es que no se tiene una estructura transparente de información diaria.
Por ello aseguró que se dificulta la evaluación de la implementación del plan de salud.
Castro, dijo que, aunque la Cruz Roja esté prestando apoyo logístico no es su labor generar información y generar transparencia.
“Hay que exigirle las cosas a quien debe darlas”, concretó.