La violencia sexual contra las mujeres en conflictos se dispara un 87 %, alerta la ONU
ONU advierte que la violencia sexual contra las mujeres en conflictos aumentó un 87 % en dos años, revelando un retroceso histórico en derechos y protección humanitaria.
Un informe del Secretario General de las Naciones Unidas reveló que la violencia sexual contra las mujeres en conflictos se ha disparado un 87 % en los últimos dos años, marcando un retroceso sin precedentes en materia de derechos humanos y equidad de género. El documento expone un panorama alarmante: las guerras modernas están convirtiendo el cuerpo de las mujeres en un campo de batalla más.
Escalada de abusos y violaciones en contextos de guerra
De acuerdo con el informe, actualmente existen más conflictos armados que en cualquier otro momento desde 1946. En total, 676 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de zonas de combate, el nivel más alto desde los años noventa. La cifra refleja el impacto directo de la violencia de género en guerras que no distinguen entre combatientes y civiles.
Las víctimas femeninas y los menores se han multiplicado por cuatro en solo dos años. Los casos documentados en países como Afganistán, República Democrática del Congo, Haití, Myanmar, Sudán y el Territorio Palestino Ocupado ilustran la brutalidad de las agresiones. António Guterres, secretario general de la ONU, enfatizó que “estas violaciones y abusos no son daños colaterales, sino tácticas deliberadas de guerra”.
La guerra sobre los cuerpos de las mujeres
En la República Democrática del Congo, uno de los epicentros mundiales de los abusos sexuales en conflictos armados, se registraron más de 38.000 casos solo en la región de Kivu del Norte durante los primeros meses del año, tras la ofensiva de los rebeldes del M23. En Haití, más de dos tercios de los delitos reportados están relacionados con violencia sexual, mientras que en Gaza miles de mujeres han dado a luz “entre escombros, sin anestesia, ni agua”.
La ONU también denunció la violencia reproductiva, que incluye la destrucción de hospitales, centros de maternidad y bloqueos a los servicios de salud sexual. Estas prácticas, advierte el organismo, podrían constituir crímenes de genocidio cuando buscan impedir nacimientos dentro de un grupo específico.
La exclusión femenina de los procesos de paz
El informe destaca una contradicción persistente: mientras la violencia sexual contra las mujeres en conflictos se agrava, ellas continúan siendo marginadas de las negociaciones de paz. Nueve de cada diez procesos diplomáticos no incluyen representación femenina. Solo el 7 % de los negociadores, el 14 % de los mediadores y el 20 % de los firmantes de acuerdos son mujeres.
Sarah Hendriks, directora de la División Política de ONU Mujeres, lo resumió así: “El mundo libra una guerra sobre los cuerpos de las mujeres mientras las excluye de las mesas donde se decide el futuro”.
La ONU concluye que la violencia sexual contra las mujeres en conflictos no es solo una consecuencia de la guerra, sino una estrategia para dominar, desplazar y destruir comunidades enteras. El organismo insta a los Estados a fortalecer los mecanismos de justicia internacional, garantizar la representación femenina en los procesos de paz y destinar recursos sostenibles a la prevención de estas atrocidades.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión