Las PRESAS POLÍTICAS «NO SON INVISIBLES»: el clamor de las mujeres detenidas por pensar diferente
En la UCV se llevó a cabo un foro donde familiares de decenas de detenidas desde el 2017, denunciaron que la violencia contra las mujeres se multiplica si se trata de estar presas, más si es por motivos políticos
“Queremos hacer énfasis en las privadas de libertad porque son invisibles, siempre se habla de presos políticos, pero hay mujeres también que están detenidas y sufren formas de violencia”.
Esta es la denuncia hecha por expresas políticas y familiares de decenas de detenidas en las cárceles venezolanas, en distintas circunstancias relacionadas con el conflicto político en Venezuela, desde el 2017.
Una de las voceras fue Diannet Blanco, quien estuvo detenida en el 2017 en el contexto de las protestas antigubernamentales.
Así como Blanco, representantes de organizaciones y activistas denunciaron este martes que en el país se “agudiza la violencia contra las mujeres” cuando se encuentran en prisión.
Lo hicieron en un foro celebrado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas, a propósito de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género.
Blanco señaló que los “patrones de violencia” más comunes contra las mujeres detenidas son la psicológica, sexual, institucional y física.
Lea también: EMBAJADA de ARGENTINA ASEDIADA: asilados denuncian que siguen bajo vigilancia
Son más de 200
Los asistentes al foro pudieron ver una exposición fotográfica de mujeres en prisión, así como de madres, tías y abuelas que exigen la libertad de sus familiares, incluyendo a los detenidos después de las presidenciales del 28 de julio.
“Aprovechamos para visibilizar en estos espacios que en Venezuela hay más de 200 mujeres injustamente privadas de libertad a quienes se les han violado todos sus derechos y no se les ha garantizado el debido proceso. Tampoco tienen acceso a la defensa y, además, se les ha vulnerado y han cometido todo tipo de abusos y violencia. Esto demuestra que el Estado violenta los derechos de las mujeres”, denunció Sairam Rivas, otra activista por los derechos de la mujer.
“Mi hermana estuvo más de un mes desaparecida. Después de esos días, cuando la pude ver, no la reconocía porque estaba muy temerosa. Golpeada. No podía mover el cuello y estábamos rodeadas de todos los funcionarios. No podíamos hablar bien, ni abrazarnos. A ella la torturaron. Le arrancaron las uñas de los pies, le daban golpes contra la pared. La metían en tobos de aguas y la amenazaban con que le iban a matar a su familia si ella no grababa un video inculpándose”, indicó la hermana de Emirlendris Benítez, Melania Benítez, recordó la situación que atraviesa la comerciante luego de ser detenida en agosto de 2018, por el supuesto intento de magnicidio contra Nicolás Maduro ese año.
Visibilizar la situación
Entretanto, Morela Alvarado, directora de Cultura de la UCV, en entrevista con EFE, dijo que el objetivo es poder visibilizar la situación de las mujeres detenidas, entre ellas las consideradas “presas políticas”, así como la crisis que se genera en el entorno laboral y familiar de estas personas.
“La situación que está viviendo Venezuela no es una situación muy favorable, pero creemos que se están dando pasos importantes para establecer puentes para llegar a diálogos que permitan de verdad una resolución feliz a toda la problemática que estamos viviendo actualmente”, añadió.
#PresasPolíticas | Mujeres piden la libertad inmediata de todas las presas políticas en #Venezuela, desde el Foro “Violencia de género y Mujeres Privadas de Libertad, realizado en la #UCV, este martes #26Nov. Son más de 200 mujeres presas injustamente.#LiberenALasPresasPolíticas pic.twitter.com/AGlmPLnc9E
— Comité por la Libertad de los Presos Políticos. (@clippve) November 26, 2024
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión