Ministerio de Defensa de Colombia impugnará fallo sobre brigada de EEUU
Mediante un comunicado el Ministerio de Defensa de Colombia aseguró que «es respetuoso de los fallos judiciales y de la independencia de la Rama Judicial» y que en consecuencia «dará cumplimiento a la orden judicial».
Esto, con respecto a la orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca al presidente colombiano, Iván Duque, de suspender las actividades de la brigada del Ejército de EE.UU. que llegó en junio al país. Esto, con el objetivo para ayudar en la lucha antidrogas, al fallar a favor una tutela (recurso de amparo) de un grupo de congresistas.
En ese sentido informaron que procederán a presentar la impugnación respectiva ante el Consejo de Estado «por cuanto la presencia en actividades de asesoría, capacitación y entrenamiento» de esta comisión «no requiere permiso del Senado de la República», según publicó la agencia EFE.
La cartera subrayó que la «cooperación internacional es fundamental para fortalecer la lucha contra el «narcotráfico» y que el Gobierno «continuará fortaleciendo esa lucha en el marco del ordenamiento jurídico vigente».
Lea también: Ejército colombiano retiró a 31 militares acusados de abuso sexual
El anuncio de la llegada de los miembros de la brigada revivió los temores de una escalada militar como la de hace dos décadas con el Plan Colombia, financiado con cerca de 10.000 millones de dólares por EE.UU., y punta de lanza de la campaña contra narcotraficantes y grupos guerrilleros.
Sin embargo, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, aseguró en su momento que se trata de una misión «de carácter consultivo y técnico», producto de la cooperación militar entre los dos países, y que en ningún momento habría «tránsito de tropas extranjeras, ni participarán en operaciones militares».
Senador de Colombia defiende fallo
Al referirse a la tutela, el senador Iván Cepeda, del partido Polo Democrático Alternativo (PDA), dijo a Efe que en el país «hay poder judicial que garantiza» su derecho a la soberanía
«El presidente (Duque) le había pasado por encima al Senado de la República, había burlado olímpicamente el derecho que tenemos los senadores para deliberar y autorizar o negar la presencia de esas tropas en nuestro territorio», añadió Cepeda.
Detalló también que el numeral cuarto del artículo 173 de la Constitución dice que ante presencia o el tránsito de tropas extranjeras en el territorio «el presidente tiene el deber de enviar la información inmediatamente al Senado para que el Senado examine si autoriza eso o no».
Insistió en que el jefe de Estado «se saltó ese requerimiento constitucional y sencillamente por una decisión tomada de una manera unilateral autorizó esa presencia y ahora tiene 48 horas para remitir la información al Senado».
La misión de la SFAB fue planeada para llevarse a cabo en las «Zonas Futuro», cinco regiones que el Gobierno busca intervenir de manera integral, con seguridad, justicia e inversión social, por ser de las más golpeadas por la violencia, la pobreza y el crimen organizado.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión