Nueva especie de tortuga fósil permaneció olvidada 60 años en un museo suizo
Investigadores confirmaron el hallazgo de una nueva especie de tortuga fósil en La Guajira, olvidada por décadas en un museo de Suiza.
Una tortuga fósil en La Guajira que permaneció más de seis décadas en el Museo de Historia Natural de Basel, en Suiza, resultó ser una nueva especie desconocida hasta ahora. El fósil, denominado Craspedochelys renzi, fue encontrado originalmente en la década de 1960 durante una expedición geológica y recientemente fue descrito por investigadores de la Universidad del Rosario, la Universidad de Zúrich y el propio museo suizo.
Este descubrimiento, que data de hace unos 130 millones de años en el Cretácico Inferior, constituye el registro fósil más joven de un grupo extinto de tortugas marinas conocidas como talasoquelidias y el único de su tipo identificado fuera de Europa.
La tortuga fósil en La Guajira y su valor científico
El ejemplar de Craspedochelys renzi incluye un caparazón parcial, huesos de extremidades y vértebras caudales. Según los especialistas, presenta características similares a otros miembros europeos del género Craspedochelys, pero con rasgos que justifican su clasificación como una nueva especie.
El paleontólogo Edwin Cadena, profesor de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, explicó que este hallazgo “revela conexiones paleobiogeográficas entre Europa y América del Sur durante el Jurásico-Cretácico”. En otras palabras, la presencia de esta tortuga fósil en La Guajira muestra que existieron vínculos marinos entre ambos continentes que facilitaron el intercambio de fauna.
Un fósil olvidado durante décadas
El ejemplar permaneció sin ser estudiado por más de 60 años en las colecciones del museo suizo. Fue recolectado por el geólogo Otto Renz, quien en su momento lideró expediciones geológicas en La Guajira. El nombre de la especie fue elegido en su honor, como reconocimiento a su aporte a la geología y paleontología del Caribe colombiano.
El redescubrimiento se produjo cuando investigadores revisaban colecciones antiguas con nuevas preguntas científicas y herramientas modernas. Este hecho refuerza el papel esencial de los museos de historia natural, que no solo conservan piezas del pasado, sino que también se convierten en fuentes de conocimiento vivo y en constante reinterpretación.
El hallazgo de Craspedochelys renzi no solo aporta información sobre la evolución de las tortugas marinas, sino que también subraya la necesidad de proteger, estudiar y digitalizar los fósiles almacenados en colecciones internacionales.
Según Cadena, “este descubrimiento demuestra que incluso un espécimen olvidado puede aportar claves inéditas sobre la historia de la vida en la Tierra”. La investigación también abre nuevas líneas de estudio sobre la conexión de ecosistemas entre América del Sur y Europa en el pasado remoto.
El departamento de La Guajira se consolida así como una región clave para la paleontología de Suramérica. En sus formaciones rocosas se han encontrado desde reptiles marinos hasta restos de grandes mamíferos prehistóricos. El registro de esta tortuga fósil en La Guajira se suma a una lista creciente de descubrimientos que enriquecen la comprensión de la biodiversidad antigua y los procesos geológicos que moldearon el continente.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión