PALMEROS DE CHACAO: lo que debes saber de una de las tradiciones más queridas por los venezolanos
Esta tradición data del 1776 y ha pasado de generación en generación
Los palmeros de Chacao es una tradición venezolana que se remonta al siglo XVIII y que consiste en recolectar palmas reales en el Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila) para ser bendecidas y entregadas a los feligreses en el Domingo de Ramos.
Esta tradición es transmitida de generación en generación y representa un importante evento religioso y cultural en Chacao.
Pero, su arraigo se ha extendido, así como el cariño no solo de los habitantes del municipio mirandino, sino de los venezolanos en general, por la entrega de quienes la practican, que va desde niños pequeños hasta personas de la tercera edad.
Lea también: Hay varias teorías sobre las causas del accidente del helicóptero que se estrelló en el río Hudson

Estos son algunos datos interesantes de esta tradición
Origen
Era víspera de Semana Santa del año 1776 y una epidemia arropó a la capital de la Provincia de Venezuela, esta enfermedad cobró la vida de cientos de habitantes de la zona de Chacao.
El párroco de la Iglesia de San José, padre José Antonio Mohedano, oraba incesantemente para que la peste se alejara de su feligresía.
En una eucaristía, el párroco pidió a sus feligreses que mandaran a sus peones a subir la montaña (hoy El Parque Nacional Waraira Repano conocido desde 1778 hasta el 7 de mayo de 2011 como Parque Nacional El Ávila) y trajeran las palmas reales para el Domingo de Ramos. Estos escalaron el cerro entre plegarias y oraciones para que la enfermedad desapareciera.
Tres días transcurrieron para que los trabajadores de las haciendas repartieran las hojas en las casas de las familias afectadas.
Llegó el Domingo de Ramos y todos los enfermos sanaron. Así esta tradición de traer las palmas de la montaña trascendió de generación en generación.

Participación de la comunidad
Los palmeros, que incluyen a niños, jóvenes y adultos, suben a El Ávila días antes de la Semana Santa para recolectar las palmas, acampando y pasando varios días en la montaña.
La bajada
Los palmeros bajan de El Ávila en un recorrido que es acompañado por manifestaciones culturales como la parranda de los Santos Inocentes de Caucagua, creando una atmósfera festiva.
La bendición
Las palmas son bendecidas en las misas del Domingo de Ramos, y luego distribuidas a los feligreses, marcando el inicio de la Semana Santa.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La tradición fue declarada en 2019 por la UNESCO, reconociendo su importancia cultural y la necesidad de preservarla.
Herencia familiar
La tradición se transmite de generación en generación, con los niños aprendiendo de los palmeros mayores y participando en la bajada desde muy jóvenes.
Simbolismo
La tradición evoca el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido con ramas de palma.
Acompañamiento cultural
Además de la parranda de los Santos Inocentes, otras manifestaciones culturales como los Diablos Danzantes de Yare y los Tambores de San Juan suelen acompañar la bajada de los palmeros, enriqueciendo la celebración.
Destino de las palmas
Las palmas recolectadas son llevadas a la iglesia San José de Chacao para ser bendecidas y luego distribuidas a los feligreses en el Domingo de Ramos.
El Programa Educacional Los Palmeritos
Este programa se enfoca en la enseñanza a los niños sobre la tradición de los palmeros, incluyendo el cuidado de la palma y del Ávila.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión