Papa León XIV y el director de la FAO llaman a erradicar el hambre mundial
La lucha contra el hambre es un desafío global que exige unidad entre naciones
En el día Mundial de la Alimentación y el 80º aniversario de la FAO, el papa León XIV visitó la sede de la organización en Roma y participó en el foro de apertura de los trabajos del organismo.
Entre los invitados y participantes, se encontraba la reina Letizia de España, embajadora de buena voluntad en materia de nutrición de este organismo. También intervinieron entre otros, el rey Letsie III de Lesoto, la princesa Basma Bint Ali de Jordania; el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon y los responsables de las otras agencias especializadas con sede en Roma: el presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), el español Álvaro Lario, y la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la estadounidense Cindy McCain.
Al recibir al papa, el director de la FAO, Qu Dongyu, subrayó que la lucha contra el hambre es un desafío global que exige unidad entre naciones.
“El derecho a la alimentación es un derecho humano básico, y la paz es un requisito para garantizarlo”, afirmó.
Recordó además los “Cuatro Mejores” promovidos por la FAO —Mejor Producción, Mejor Nutrición, Mejor Medio Ambiente y Mejor Vida— como la vía para erradicar la pobreza y el hambre a nivel mundial.
Lea también: Papa León XIV está contento por la canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen
Denunciar las desigualdades
Durante su intervención, León XIV hizo un enérgico llamado a erradicar el hambre y denunciar las desigualdades globales. El pontífice recordó que 673 millones de personas pasan hambre cada noche y que 2.300 millones carecen de acceso a una alimentación adecuada, calificando esta situación de “fracaso colectivo, extravío ético y culpa histórica”.
Subrayó que gobiernos, instituciones, empresas y ciudadanos comparten la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria, y criticó el desperdicio de alimentos, la concentración de riqueza y el uso del hambre como arma de guerra.
El papa enfatizó también el papel de la mujer como “arquitecta silenciosa de la supervivencia” y defendió el multilateralismo como la vía más efectiva para enfrentar los desafíos globales, haciendo especial mención a las crisis humanitarias en Ucrania, Gaza, Haití, Afganistán, Mali, República Centroafricana, Yemen y Sudán del Sur.
“La cooperación internacional y la ética en política y economía son fundamentales para que nadie quede atrás”, afirmó.
MuNe: Espacio que combina historia, arte, ciencia y cultura
En paralelo, se inauguró el nuevo Museo y Red de Alimentación y Agricultura (FAO MuNe), un espacio que combina historia, arte, ciencia y cultura para narrar las ocho décadas de labor de la FAO y promover la reflexión sobre los sistemas agroalimentarios actuales y futuros.
Con 12 salas, instalaciones inmersivas, más de 60 obras de arte donadas por 40 países y su FoodS Lab, el MuNe busca convertirse en un centro global de conocimiento, aprendizaje y acción, alineado con los cuatro pilares de la FAO y la Agenda 2030. El museo abrirá al público el 20 de octubre de 2025.
El Día Mundial de la Alimentación continuará con paneles y diálogos sobre el futuro de la alimentación en un contexto de crisis climática, donde participarán expertos, científicos y economistas para debatir estrategias sostenibles y colaborativas que promuevan un mundo con hambre cero, dignidad y esperanza para todos.
Con información de Noticias Vaticano

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/fao_papa.jpeg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión