PETRO dice que «es un error» la política arancelaria de TRUMP: COLOMBIA puede aprovechar para conquistar mercados
«Al tomar Trump la decisión de emitir aranceles por área geográfica y no por tipo de producto, nos permite mejorar posiciones competitivas a escala latinoamericana y Colombia ganaría, si su empresariado nos ayuda»
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este miércoles que los aranceles que impuso el mandatario estadounidense Donald Trump en su ofensiva comercial generalizada pueden ser «un gran error».
Al igual que a otros países de la región como Brasil y Argentina, Trump anunció una tarifa del 10% a Colombia, país con el que Estados Unidos tiene un Tratado de Libre Comercio.
«El gobierno estadounidense cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error», escribió Petro en la red X.
Colombia, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos, no anunció de momento contramedidas a los aranceles.
Sin embargo, en otro post, el presidente colombiano, aseguró que «Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia».
Sin embargo, adelantó que «el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de Latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí».
«Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos. Pero no subiremos aranceles si sus bienes ayudan a producir empleo de mayor valor», agregó.
A su juicio, «al tomar Trump la decisión de emitir aranceles por área geográfica y no por tipo de producto, nos permite mejorar posiciones competitivas a escala latinoamericana y Colombia ganaría, si su empresariado nos ayuda a bajar tarifas de la energía y si la junta del Banco de la República, abandona la secta y pasa a bajar intereses, para reducir costos financieros».
Además, explica que «no son los costos laborales, el trabajo no es costo, los que impiden competitividad, el trabajo es inversión, porque genera la riqueza. Los costos que hay que reducir, son los de falta de asociatividad, los financieros, los alquileres de la tierra, y los costos de la energía, para ganar más competitividad».
En consecuencia, Petro cree que «es el momento de montar un cambio de matriz exportadora hacia mayores niveles de generación de valor agregado. La matriz exportadora debe cambiar en el sentido de mayor valor agregado, más descarbonización y más mundo, diversificar el destino de nuestros productos».
Lea también: COLOMBIA toma PREVISIONES frente a políticas de EE. UU.: busca diversificar sus mercados
Proteger la industria nacional
Por su parte, la canciller colombiana, Laura Sarabia, informó a la prensa que el gobierno analiza las consecuencias para la economía con el fin de «proteger la industria nacional» y a los exportadores.
“Trabajaremos de la mano del sector privado y de cada uno de los sectores para revisar qué medidas entenderemos y construiremos a partir de esta decisión de los Estados Unidos, una decisión que como lo digo es una decisión global, es una decisión hacia todos los países y no es una medida discrecional hacia Colombia”, sostuvo,
Colombia exporta principalmente flores, café y petróleo a Estados Unidos.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión