La Alta Corte de Londres ha dado un plazo de tres semanas a Estados Unidos para que responda sobre las nuevas garantías solicitadas para el extraditable
La justicia londinense ha negado la extradición de Julian Assange, creador de WikiLeaks y ha solicitado a los Estados Unidos un nuevo grupo de garantías, que permita el mantener los derechos fundamentales del detenido.
La Alta Corte de Londres ha otorgado un plazo de tres semanas al Departamento de Justicia de EE.UU., para que pueda demostrar el motivo por el cual el australiano de 53 años debe ser extraditado a Norteamérica.
Con esto, quieren asegurarse que en Estados Unidos, Julian Assange podrá acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que protege la libertad de expresión, y que no será condenado a la pena de muerte, según un resumen del fallo.
“Si no se presentan estas garantías” en ese plazo, Assange podrá apelar su extradición, aceptada en junio de 2022 por el gobierno británico, decidieron los jueces Victoria Sharp y Jeremy Johnson.
Si se ofrecen dichas garantías, entonces se celebrará una nueva vista el próximo 20 de mayo. Los jueces deberán determinar si son o no satisfactorias y si Assange puede o no beneficiarse de un último recurso contra su extradición.
Le recomendamos: CAPTURAN EN ESPAÑA a miembro del Daesh que difundía material terrorista en redes sociales
En caso de derrota, a Assange solo le quedará recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que suspenda la extradición, pero los plazos son muy justos.
El creador de WikiLeaks podría enfrentar unos 175 años de prisión en Estados Unidos, tras haber publicado en el 2010 más de 700 mil documentos confidenciales relacionados a acciones militares y diplomáticas, sobre todo a Irak y Afganistán.
Assange fue arrestado por la policía británica en 2019 tras pasar siete años en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a Suecia en una investigación por violación, desestimada en 2019.
Su esposa, Stella Assange, tachó de “increíble” la decisión del martes, que según ella equivale a solicitar “una intervención política de Estados Unidos”.
Con información de AFP