PNUD prevé crecimiento de 5,8% de la economía de Venezuela este año (+Detalles)
El organismo prevé una inflación de 27,5% y considera “clave aplicar políticas que ayuden a estabilizar los precios"
La oficina en Venezuela del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) prevé un crecimiento de 5,8 % para la economía del país en 2025.
Según el organismo, a pesar del avance, el país “sigue enfrentando obstáculos como la inflación”, que -calcula- cerrará el año en 27,5 %, además de “la pérdida de valor de la moneda y la caída del poder de compra de los hogares”.
El equipo de expertos del PNUD Venezuela asegura que la economía de la nación “está dando señales de crecimiento, principalmente gracias al impulso del sector petrolero y al buen desempeño de algunos”, otros, pero considera “clave aplicar políticas que ayuden a estabilizar los precios y mejoren de forma concreta la calidad de vida”.
Estas perspectivas positivas responden en parte al «cambio significativo en la política de sanciones de EE. UU., específicamente, la licencia individual otorgada a (la petrolera norteamericana) Chevron, que reduce en gran medida la incertidumbre sobre sus operaciones en Venezuela», según el informe.
Indicó que, en el primer semestre de 2025, la producción promedio de petróleo fue de 1.048.000 barriles diarios (bd), el «mejor resultado desde el mismo período de 2019», y prevé que el sector crezca un 13 % este año, mientras que la actividad no petrolera suba un 3,4 %.
El PNUD incluye proyecciones económicas para el cierre del año y suministra sus cálculos sobre la base de datos del Banco Central de Venezuela, SENIAT, y organismos internacionales como el OPEP, la CEPAL y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Además, el informe señala signos positivos en el crecimiento económico del país, destacando la expansión petrolera y el fortalecimiento de sectores no petroleros.
Lea también: CARACAS es la ciudad MÁS CARA de Venezuela, según estudio de Econalítica
Presión inflacionaria
Por otra parte, el PNUD advierte que Venezuela «está nuevamente bajo la presión de una elevada inflación, un desafío económico que sigue siendo central para la estabilidad del país».
Según sus estimaciones, los precios aumentaron 21 % en abril, 23 % en mayo y 11,3 % en junio, por lo que la inflación anualizada alcanzó el 216,7 % en el sexto mes, mientras que la acumulada en el primer semestre del año llegó al 123 %.
Esto, explicó, refleja “la magnitud del desafío para la economía venezolana y el poder adquisitivo de sus ciudadanos”.
El PNUD señala que la «tendencia creciente» de la inflación está «impulsada por la devaluación del tipo de cambio y las expectativas negativas generadas por las sanciones» estadounidenses.
En ese sentido, agregó que, si bien la licencia a Chevron «genera expectativas positivas, previendo un posible incremento en el flujo de divisas que podría desacelerar la depreciación del tipo de cambio y moderar la inflación», estas previsiones «se han disipado parcialmente» ante la crisis entre Caracas y Washington, sin relaciones diplomáticas desde 2019, agravada tras el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe.
El Gobierno venezolano informó en agosto de un crecimiento económico del 7,71 % en el primer semestre, y anunció ese mismo mes una renovación del decreto de estado de emergencia firmado en abril pasado por el presidente, Nicolás Maduro, en respuesta a la que denuncia como una «ofensiva económica en el marco de la guerra comercial» contra el país.
Con información de Efe y PNUD
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión