Poner a las personas en el corazón de las ciudades: el reto de las urbes inteligentes y humanas
El Día Mundial de las Ciudades en Bogotá destaca la importancia de construir ciudades inteligentes centradas en las personas, donde la innovación y la tecnología mejoren la calidad de vida y fortalezcan los lazos comunitarios.
Bogotá se convirtió en el centro global de debate sobre el futuro urbano durante la celebración del Día Mundial de las Ciudades, organizado por ONU-Hábitat. El encuentro, realizado bajo el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, reunió a alcaldes, urbanistas, investigadores y líderes comunitarios de más de 50 países para discutir cómo la tecnología puede transformar la vida urbana sin dejar de priorizar el bienestar humano.
El secretario general de la ONU, António Guterres, envió un mensaje en el que recalcó que “una ciudad verdaderamente inteligente pone a las personas en primer lugar, especialmente a las más vulnerables”.
La innovación al servicio de la comunidad
Durante el encuentro se presentaron casos de éxito que muestran cómo las ciudades inteligentes centradas en las personas pueden impulsar la sostenibilidad y la equidad.
El arquitecto y director del MIT Senseable City Lab, Carlo Ratti, uno de los principales invitados al evento, explicó que las ciudades deben avanzar hacia el concepto de “ciudad perceptiva”, capaz de responder a las necesidades reales de sus habitantes.
“No se trata solo de usar tecnología, sino de escuchar lo que la ciudad dice y transformar esos datos en bienestar colectivo”, afirmó Ratti.
Según los expertos reunidos en Bogotá, las ciudades inteligentes centradas en las personas deben apostar por modelos sostenibles, adaptativos y colaborativos que reduzcan la desigualdad y fortalezcan la resiliencia urbana frente a los desafíos climáticos.
Un legado urbano con visión humana
La conmemoración en Bogotá cerró el ciclo de Octubre Urbano de ONU-Hábitat, con el compromiso de que la innovación siga teniendo un rostro humano.
“El legado que deja este encuentro es claro: la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés”, concluyó Rossbach.
El evento reafirmó a Bogotá como un laboratorio de urbanismo participativo, capaz de integrar la digitalización, la sostenibilidad y la inclusión social en un mismo propósito: construir ciudades más justas, conectadas y humanas.

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/bogota.webp)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión