¿Por qué los migrantes que han regresado a Venezuela tienen estrés postraumático?
Una ONG propone crear programas de atención con servicios que apoyen a estos venezolanos
Varios de los venezolanos que han retornado al país presentan síntomas de estrés postraumático, alertó la profesora Carmen Vivas Franco, miembro del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (Odisef).
“Esto se observó en quienes regresan caminando por vías no autorizadas para evadir controles migratorios, recorriendo miles de kilómetros y exponiéndose a múltiples peligros y condiciones climáticas extremas, sin poder dormir bien, hidratarse, asearse ni alimentarse adecuadamente”, explico la experta, en entrevista Radio Fe y Alegría Noticias.
Vivas informó que, entre enero y abril, el Odisef aplicó en el punto de atención, ubicado en la troncal 5 del municipio Torbes del estado Táchira, una escala revisada de gravedad de síntomas a 298 adultos que retornaban, 71 mujeres y 227 hombres, quienes dieron su consentimiento y reconocieron haber sufrido un evento traumático durante la ruta.
Aclaró que, en este lugar, la atención humanitaria es prioritaria: se brinda hidratación, baños diferenciados, lavado de manos y primeros auxilios psicológicos, mientras que la recolección de datos tiene un carácter secundario.
Lea también: NO BASTA con volver: las DURAS condiciones que enfrentan migrantes al regresar a Venezuela
Reviven el trauma
Destaca que entre los síntomas observados, revivir el evento traumático afectó a 95,8 % de las mujeres y a 96,9 % de los hombres, quienes “sienten que experimentan lo ocurrido, con miedo intenso e incluso experiencias sensoriales, como olores, sonidos o sensaciones asociadas”.
“La evitación conductual y cognitiva se presentó en 86,5 % de las mujeres y 92,1 % de los hombres, quienes evitan lugares, personas o pensamientos que recuerden el trauma, e incluso a veces rechazan conversar con profesionales” agregó.
Hay que atender los síntomas
Vivas alerta que con estos informes no tratan de hacer diagnósticos clínicos, porque la atención en el punto es fugaz. Sin embargo, advirtió que “si estos síntomas no se atienden de manera oportuna y sostenida, podrían evolucionar a trastornos mentales”.
La activista señala que los retornados relataron haber sufrido robos, intentos de secuestro a sus hijos, ataques y persecuciones, así como la necesidad de pedir alimentos o agua.
“Algunos enfrentaron xenofobia, explotación laboral y riesgo de trata de personas en los países de acogida, ya que la mayoría salieron del país sin pasaporte. Al menos 20 % de los retornados indicó haber estado en situación de calle en los últimos 12 meses, varios acompañados de niños, niñas y adolescentes”, dijo.
“La movilidad humana venezolana consiste en un flujo migratorio mixto, pero también es una movilidad humana atípica, por lo que es necesario verla y tratarla como tal”, resaltó.
Requieren atención en salud mental y empatía
Carmen Vivas propuso la creación de un programa integral de atención en salud mental para los retornados, que los abrace y reciba, con servicios de apoyo y certifique las habilidades adquiridas en el exterior, fomentando la empatía y el respeto hacia quienes vuelven al país.
“Creo que todos tenemos un vecino, un familiar, un conocido que ha tenido un proceso migratorio. Yo creo que la empatía, el respeto por las decisiones ajenas va a permitir que tengamos una sociedad más respetuosa”, puntualizó.
Con información de Fe y Alegría Noticias
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión