ÓRDENES de CAPTURA contra mandatarios de ARGENTINA y VENEZUELA: la situación no sería la misma para Maduro que para Milei
En el caso de Milei, según los analistas, no procedería, porque «no hay delito» y en cuanto a Maduro, se intensifica la presión para que la CPI tome una medida
Venezuela y Caracas volvieron a enfrentarse este lunes, pero esta vez ya no en un roce diplomático ni en acusaciones directas entre los presidentes Nicolás Maduro y Javier Milei.
Ahora, la justicia de ambos países ha emitido órdenes de captura contra los dos mandatarios, algo inédito, pero que en un caso tendrá más repercusiones que en el otro, reseña un análisis de las implicaciones de ambos proceso, publicado por el diario El Tiempo.
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió una orden de captura en contra del presidente argentino Javier Milei; Karina Milei, secretaria general de la Presidencia de la República de Argentina; y Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la nación.
Los delitos por los que les acusan son robo agravado, legitimación de capitales, simulación de hechos punibles, privación Ilegítima de libertad, interferencia Ilícita en la seguridad operacional de la aviación civil, inutilización de aeronaves y Asociación.
Todo vinculado a lo que Venezuela califica como el “robo” del avión de Emtrasur, una aeronave que fue retenida en Buenos Aires 2022 y que luego fue entregada a los Estados Unidos.
Lea también: ¡DEVUELVEN LA MONEDA! Justicia argentina ordenó la inmediata captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello
La respuesta de Argentina
Sin embargo, en la noche, la Justicia Federal de Argentina ordenó el arresto de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros jerarcas del chavismo acusados de cometer crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
La denuncia fue presentada en enero de 2023 por el Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD), basándose en el principio de jurisdicción universal que permite a los países procesar graves delitos contra los derechos humanos independientemente de donde se hayan cometido y de la nacionalidad de los perpetradores o de sus víctimas.
¿Qué impacto tendrán las órdenes de captura contra Milei y Maduro?
En la práctica, es poco probable que Milei sea detenido y enviado a Caracas.
Pero en el caso de Maduro, si bien también sería complicado que lo detengan, se abre una nueva fase de aislamiento, pero también de presión, sobre todo para la Corte Penal Internacional (CPI) y su fiscal Karim Khan, para que dictamine la orden de aprehensión contra Maduro.
Para Elisa Trotta, secretaria general del FADD, “a partir de ahora, Maduro se ha convertido en un prófugo de la justicia y el mundo se ha vuelto cada vez más pequeño para quienes han cometido crímenes atroces”.
“Esta decisión de la Justicia argentina envía un fuerte mensaje al fiscal de la CPI, Karim Khan, de que ya es el momento de hacer lo que corresponde y avanzar con órdenes de captura internacional para poner fin a la impunidad en Venezuela. Se debe castigar a los responsables por los delitos de lesa humanidad perpetrados durante la última década”, dijo Trotta.
Mientras que Tomás Farini, abogado que impulsa la causa, que está sustentada en más de 20 testimonios de persecución, amenazas y torturas realizadas por funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, explicó que las órdenes en contra de Milei y Bullrich son improcedentes porque “no hay nada que imputarle a Milei, que no era presidente en ese momento (cuando ocurrió el decomiso del avión).
«No se entiende realmente cuál es la lógica. Yo creo que ninguna, más bien, es porque tal vez venga una orden de captura desde Argentina”, expresó.
La «lógica de los extremos»
Entre tanto, el analista Eduardo Martínez, profesor del Instituto Sudamericano de Enseñanza de la Comunicación (ISEC, Argentina), en entrevista con CNN, cree que «tanto Maduro como Milei se manejan dentro de la lógica de los extremos. Son dos populismos, de izquierda y de derecha”, respectivamente.
“Los populismos construyen poder desde el enemigo. Tiene que haber un elemento que se contrapone (…) La propuesta es la imposición frente al diálogo, el mesianismo frente a la democracia. Cada uno juega las reglas según los elementos que tienen a su disposición”, agregó.
El fuego cruzado no comenzó con la campaña electoral de Venezuela; desde hace meses se lanzan insultos de todo calibre.
La disputa cimenta la retórica de Maduro de considerarse un blanco de injerencia extranjera, mientras que Milei intenta posicionarse como un referente opositor a las izquierdas.
En este sentido, el politólogo Eduardo Valero, director de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela, también califica a ambos líderes como populistas y apuntó que la disputa es un pulso de poder.
“Estamos viendo un enfrentamiento por un centimetraje del discurso político muy fuerte. El primer beneficio que buscan lograr es decirles a sus fuerzas políticas que están vivos y que cada uno defiende sus intereses desde su posición”, dijo a CNN.
Valero apuntó que “en Venezuela los apoyos se han ido mermando” para Maduro, haciendo referencia a encuestas previas a la votación de julio. “El único camino que queda es buscar la confrontación para seguir estando en el tapete, manteniéndose en la ola, o como decimos en política, huir para adelante”, explicó.
Si Milei suele calificar de comunista a varios líderes con los que no ha estado de acuerdo, como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el de Colombia, Gustavo Petro, o hasta al papa Francisco, Maduro suele calificar a la oposición y a otros líderes de derecha como fascistas.
“El fascismo es una forma de gobierno que existió en Italia y Europa y ya murió. En América Latina, las expresiones políticas son distintas en cada país. Hoy el término fascista es un modo de descalificación política para ganar adeptos y tiene un crédito importante en el ejercicio de la polarización”, consideró Valero.
Por su parte, Martínez comentó que los mensajes están más dirigidos a un público interno que externo.
“Es un momento donde Maduro tiene una debilidad extrema en el frente exterior, ni siquiera lo han apoyado algunos de sus propios aliados. Y un frente interno con una enorme cantidad de protestas, con el encargado de la oposición siendo reconocido como presidente electo por (el Parlamento de) la Unión Europea. Por donde se mire, Maduro muestra debilidad. Es una forma de sacar músculo y decir: ‘Soy capaz de meterme con otros presidentes’”, consideró.
En el caso de Milei, Martínez señaló que es un momento de disputa con el Congreso, donde ha tenido algunos reveses y al que envió hace unos días el proyecto del presupuesto para el 2025.
“Es una forma también de, ante elementos que están trabados, mostrar alguna victoria para tapar sus propias debilidades. En un momento complejo en el que se discute el presupuesto, desvía la atención”, dijo. De todas formas, agregó que “no cambia el amperímetro que Milei cuestione a Maduro” para el frente doméstico.
Martínez destacó que ambos mandatarios se señalan mutuamente como advertencia para la ciudadanía como el escenario negativo que podría ocurrir. “En Latinoamérica, es plantearlo como el cuco (coco). Si te portas mal, te vas camino a ser Venezuela o te vas a parecer a Milei”.
“Tanto a Maduro le sirve un Milei como a Milei le sirve que exista un Maduro”, puntualizó.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión