¡REAL NO HAY! Reduce envíos de remesas a Venezuela en 2022
Culpa de la crisis global u otros factores, la consecuencia es que el envío de remesas al país bajo hasta un 10 % con respecto al 2021
De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), presentada por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), el número de migrantes que envían remesas a sus familias en Venezuela bajó de 59%, en 2021, a 49%, en 2022.
Esto lo corroboró una investigación llevada adelante por el medio Voz de América (VOA), de Miami, publicada este viernes 18 de noviembre.
“Mi hijo me remitía, prácticamente, todos los meses. Después empezó a remitir cada dos meses, y bueno, le digo que desde marzo ya no me giró más”, contó a VOA Omaira Manrique, de 79 años, a quien su jubilación en una empresa farmacéutica le sirve para poco. Los recursos que depositaba su hijo desde Colombia eran un alivio.
«Lo utilizo especialmente en medicinas, porque es la verdad, son muy costosas», añade Manrique, quien señala que «afortunadamente» otro de sus hijos le echa una mano. De lo contrario –advierte- no podría cubrir sus gastos básicos.
La cantidad de dinero es menos
El estudio de la Ucab revela que más de la mitad de los que continúan enviando remesas lo hacen una o dos veces por mes, pero la cantidad de dinero que pueden entregar también ha bajado.
De esto da fe al medio de comunicación Carlos Pérez, de 66 años, cuyo hijo en Perú lo apoyaba económicamente hasta mediados de este año.
“Anteriormente mandaba una cantidad superior, hoy en día está mandando menos. Ellos tienen problemas allá para pagar su alquiler, porque no tiene un empleo fijo”, describe Pérez.
Lea también: A través de pago móvil podrá retirar REMESAS ENVIADAS DESDE EL EXTERIOR
Se suma la crisis global
Estos casos puntuales no escapan a la generalidad, aunado a que la crisis global que se vive amenaza con profundizar en 2023.
A este respecto, el economista Luis Bárcenas señala: «Yo creo que el tema de las remesas el próximo año puede verse perturbado, no por lo que ocurre en Venezuela, si no por lo que ocurre en el resto del mundo, que va a afectar cómo los migrantes generan esos ingresos. Si estamos entrando en un entorno de recesión mundial en los principales mercados, Estados Unidos y Europa, es muy probable que los migrantes puedan disponer mucho menos de su salario para enviarle a su familia”.

Venezuela remesera
Según cifras reveladas, las remesas para Venezuela representaron 5% del Producto Interno Bruto del país en 2021. Un número que aún está lejos de igualar a naciones como Guatemala y El Salvador donde las remesas alcanzaron entre 15 y 25 % de la actividad económica del año anterior.
Sin embargo, para el economista y asesor de riesgo bancario, Leonardo Buniak, una vez cesen las condiciones adversas que dejó la pandemia y la crisis económica, producto del conflicto entre Ucrania y Rusia, Venezuela podría adoptar una «economía remesera».
«Basados en que Venezuela tiene cerca de 6 a 7 millones de personas viviendo fuera del país, y esas personas van a alcanzar cierto nivel de estabilidad laboral a futuro, es fácil estimar que el país estaría recibiendo remesas por encima de los 14 a 15 mil millones de dólares para los próximos 5 años”, según Buniak.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión