Revelan cráneos con máscaras prehispánicas de una misteriosa sociedad que vivió en Ios años 1216 – 1797 d.C. en Colombia
Una investigación reveló veinte cráneos con máscaras prehispánicas hallados en cuevas de la Cordillera Oriental, lo que sugiere la existencia de una sociedad desconocida en el actual territorio colombiano.
Un estudio conjunto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Universidad John Moore de Liverpool ha revelado la existencia de una posible sociedad prehispánica en la Cordillera Oriental de Colombia.
La investigación se centra en el análisis de veinte cráneos con máscaras prehispánicas, encontrados en cuevas utilizadas como cementerios y adornados con elementos como semillas, cordones y fragmentos de tusas de maíz.
Estos hallazgos, considerados únicos en Colombia, presentan similitudes con descubrimientos aislados en regiones tan lejanas como Melanesia, Europa Oriental y el norte de Chile. Según los investigadores, podrían corresponder a una práctica mortuoria ritual inédita en el país.
Tecnología 3D y ADN para reconstruir una historia perdida
Los cráneos con máscaras prehispánicas ingresaron a la colección del ICANH en 1993 sin contexto arqueológico, tras ser extraídos de forma irregular. En 2021, el arqueólogo Felipe Cárdenas Arroyo conformó un equipo interdisciplinario con expertos nacionales e internacionales en arqueología, antropología y paleogenética, para recuperar la información perdida.
El estudio incluyó análisis de ADN, pruebas de radiocarbono y técnicas no invasivas como escanografía computarizada para reconstruir digitalmente los rostros. De los cuatro cráneos analizados en detalle, dos pertenecen a hombres adultos, uno a un niño y otro a una mujer mayor, que habitaron entre los años 1216 y 1797 d.C.
Además, los estudios paleogenéticos y arqueobotánicos han permitido conocer detalles sobre su dieta, basada principalmente en plantas, y sobre el uso ritual del maíz en las máscaras funerarias.
Un vistazo a la identidad prehispánica colombiana
Según Juan Pablo Ospina, coordinador del Grupo de Arqueología del ICANH, este hallazgo cambia la comprensión de las prácticas funerarias del pasado colombiano.
“Poder reconstruir los rostros de quienes vivieron antes que nosotros nos permite humanizar la historia y mirar a nuestros ancestros desde otra perspectiva”, aseguró.
Los cráneos con máscaras prehispánicas representan un puente entre la ciencia y la memoria ancestral, y abren nuevas preguntas sobre las culturas que habitaron la cordillera antes de la llegada de los españoles.

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mascaras_prehispanicas.png)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión