¿SABÍAS QUE EL MUNDO ha sufrido varios «CRASH» en su economía desde el siglo pasado?
Los aranceles impuestos por Donald Trump a más de 180 países han comenzado a tener consecuencias en las economías del mundo, al punto de que los expertos temen que se repitan las condiciones de otras crisis bursátiles que han afectado prácticamente al planeta entero
La caída de los mercados bursátiles de este lunes por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, al resto del mundo y la anunciada respuesta de China, no es la primera en la historia del orbe.
Aunque los economistas todavía no hablan de «crash», una palabra que designa una caída brusca y generalizada de los precios con importantes consecuencias sobre la economía real, los analistas ya mencionan una caída «histórica» e incluso de un «baño de sangre» en los mercados asiáticos y europeos.
Estas son las principales caídas bursátiles que sacudieron la economía mundial desde el inicio del siglo XX.
Lea también: ¡LUNES NEGRO! DESPLOME MUNDIAL de las bolsas a causa de los aranceles de TRUMP
– 2020: crac por la pandemia
Las bolsas vivieron un jueves negro el 12 de marzo de 2020, al día siguiente de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de covid-19.
Ese día, París perdió un 12%, Madrid un 14% y Milán un 17%. Londres y Nueva York pierden respectivamente un 11% y un 10%, algo inédito desde el crac de octubre de 1987.
Los mercados siguen sufriendo en los días siguientes. El 16 de marzo, los índices estadounidenses caen más del 12%.
– 2008: crisis de los «subprime»
Las consecuencias de la crisis de las «subprime» (créditos hipotecarios de alto riesgo) en Estados Unidos se extienden a los mercados financieros mundiales.
Desde enero hasta octubre, los principales índices bursátiles caen entre un 30% y un 50%, con pérdidas acentuadas en varias sesiones en octubre.
La crisis financiera, que culmina con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers en septiembre, hunde a Estados Unidos en la recesión. Millones de estadounidenses pierden su vivienda.
– 2000: Fin de la burbuja de Internet
La burbuja especulativa sobre los valores bursátiles relacionados con internet y las nuevas tecnologías se desinfla.
Tras un récord de 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27% durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3% en un año.
La caída afecta a todos los mercados vinculados a la «nueva economía».
– 1987: primera caída de la era informática
El lunes 19 de octubre, tras un importante déficit comercial y una subida de los tipos de interés por parte del Bundesbank, el Dow Jones perdió un 22,6% en una sola jornada en Wall Street.
Las demás bolsas también se desplomaron. Se trata del primer crac de la era informática, apodado «lunes negro».
Crack de la II Guerra Mundial
Tuvo lugar en 1940 con la invasión de Francia por parte del ejército de Hitler. Los inversores de Wall Street lo tuvieron muy claro, había que vender y recoger velas ante la situación que iba a llegar. La entrada de Estados Unidos en el conflicto hizo que los terrenos bajistas fuesen la tónica hasta bien entrado 1943, cuando los aires de victoria en la guerra empezaron a soplar desde el frente aliado. La situación de endeudamiento del gobierno norteamericano debido a la guerra alcanzó cotas muy importantes.
– 1929: Crac en Wall Street
El jueves 24 de octubre, apodado «jueves negro», el índice Dow Jones pierde más del 22% al inicio de la sesión, pero limita su caída al 2,1% al cierre.
El índice cae nuevamente un 13% el 28 de octubre y un 12% el día 29. Esta crisis marca el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial.
La teoría del cisne negro
La teoría del Cisne Negro fue desarrollada por el matemático y científico libanés Nassim Nicholas Taleb, y hace, en realidad, referencia al descubrimiento de cisnes negros en Australia en el siglo XVII, una especie desconocida en los países occidentales.
Esta teoría sostiene que eventos extremadamente raros e impredecibles pueden tener un impacto desproporcionado en nuestro mundo.
Este concepto, aplicado al sector financiero, hace referencia al hecho de que sucesos no previstos de carácter económico, social o geopolítico, imposibles de pronosticar, pueden desencadenar caídas abruptas en los mercados.
Una de las conclusiones que se extrae del análisis es que los Cisnes Negros cuyo origen era financiero, como el Crack del 29, la crisis de las puntocom en el año 2000 o la crisis financiera de 2008, es que provocaron efectos mucho más devastadores para los mercados, frente a otros sucesos con una mayor repercusión a nivel político y humano, como los atentados del 11S o el estallido de la Guerra de Ucrania, cuyas caídas en bolsa no fueron tan abruptas.
Con información de AFP, DW y fundssociety.com
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión