Se estrena el primer documental venezolano en cuarentena
Sergio Monsalve es el realizador de Venezuela en cuarentena que estará disponible online
Desde el primer día de la cuarentena, el periodista y cineasta, Sergio Monsalve, comenzó a documentar lo que significaba tener a un país en confinamiento. Esos testimonios los redujo a minuto y medio de duración y los envió a Globo Miami como una manera de ir creando un banco de datos para un proyecto más grande.
El resto del material que le dieron los entrevistados quedó como base para esa iniciativa que, unos meses después, se llama Venezuela en Cuarentena, el cual se estrenará en streaming, el próximo lunes 10 de agosto. Quienes deseen verlo, el documental estará disponible por 48 horas, previo pago de 10 dólares.
Dijo Monsalve que la filmación se hizo en muy bajo perfil. No solo por la pandemia del COVID-19 y los problemas de alto contagio que representa, sino también para evitar censura y otros problemas.
“No queríamos ni exponernos nosotros ni exponer a los colaboradores. Una vez que estuvo listo en mayo, también lo repartimos entre un grupo de espectadores claves de una manera sigilosa”, dijo.

Los participantes en el documental
Quienes deseen tener acceso a esta película de no ficción de 77 minutos, pueden formalizar su solicitud hasta el mismo lunes 10 de agosto en el correo [email protected].
Los protagonistas del documental
Fueron 15 los personajes que dieron su testimonio para la realización, principalmente del sector salud: Douglas León Natera. Presidente de la Federación de Médica Venezolana (FMV); Héctor Manrique. Actor dramaturgo; Martin Toro. Médico; Arnaldo Espinoza. Periodista; Scarlet Salazar. Doctora de Centro Salud Santa Inés , Víctor Amaya. Periodista; Andrés Simón González-Silen. CEO Venemergencia; César Pérez Guevara. Investigador histórico; Luis Bond. Crítico de cine; Sócrates Serrano. Actor, psicólogo y docente; Andrea Rondón. Doctora en derecho; Jaime Bello León. Cronista y gestor cultural; Gabriel Núñez. Humorista; Paola Ramos, Comunicadora social; Jesús Espinoza y Sonia Guillén.
Aunque el estreno será privado, Sergio Monsalve considera que el riesgo de censura o de cualquier otro mecanismo siempre estará latente. “Mantenemos una precaución y atentos. Tenemos algunos temores pero no nos paramos”.
Esta es la segunda realización de Monsalve. El primer documental fue Esto no es un apagón, hecho el año pasado. Lo pensó a propósito de cuando todo el país quedó a oscuras por 23 horas.
Al respecto comentó: “Mi idea es hacer una trilogía, que comenzó con la situación de la oscurana de 2019, continúa con la pandemia de 2020 y ya veremos cuál será esa tercera temática. Lo importante es que, aunque causados por motivos distintos, los miedos, la incertidumbre y la crisis que sufrió el venezolano en los dos episodios es la misma”.
Monsalve le salió al paso a quienes han criticado el hecho de que cobre una tarifa por verlo. “Se hace una proyección buscando patrocinio para seguir trabajando de manera independiente. Una vez que concluya el plazo al aire, quienes compraron también tendrán acceso a un cine foro por Zoom. En él, hablaremos sobre las técnicas y los retos de crear un documental así en las actuales condiciones del país”.
La locación fue en Caracas
El documental fue filmado tanto en el Este como en el Oeste de la capital venezolana. “Tengo gente que puedo contactar en mi propio municipio, pero existía el tema de romper esa frontera. De ir a Libertador, pese a los obstáculos”.
El primer documental lo hizo solo con un teléfono inteligente. Este segundo sí utilizó una cámara más profesional. La tendencia del nuevo cine en el mundo es documental. Hay toda una corriente hacia él y en Venezuela demandábamos una mayor activación de este tipo de productos”.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión