¿Se podría desencadenar una nueva crisis del Sida?: ESTO DICEN LOS EXPERTOS
El factor económico es determinante para evitar un nuevo resurgimiento de una pandemia de sida, altera la ONU
Desde su aparición en los años 80’ el Virus de Inmunodeficiencia adquirida (VIH por sus siglas en inglés) ha representado un desafío, ya que esta enfermedad puede progresar a SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), causa de miles de muertes en el mundo
Recientemente, el tema se puso sobre el tapete, luego que se hiciera viral una información sobre un presunto brote de la enfermedad en el estado Carabobo.
La versión fue desmentida por Eduardo Franco, presidente de la Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid-Carabobo), quien aclaró que no existen cinco mil nuevos casos de VIH en Carabobo.
En una entrevista a Radio Fe y Alegría Noticias, explicó que la cifra de 5.500 personas corresponde a pacientes ya registrados,en la entidad, de los cuales 4.500 reciben tratamiento y el 98% mantiene un estado indetectable.
Según explicó cuando una persona esta en estado indetectable es incapaz de transmitir el virus.
La confusión se generó a partir de una entrevista que dio Franco y se malinterpretaron sus palabras. “La información se tergiversó. Son casos acumulados, no nuevos diagnósticos”, afirmó.
Aclaró que VIH no se propaga como una enfermedad común, sino por vías específicas como sexo sin protección o jeringas compartidas. Recordó que su fundación ofreciendo pruebas gratuitas en Carabobo, Zulia y Distrito Capital, junto a la ONU y el Ministerio de Salud.
Lea También: ALERTA DE LA ONU: La pandemia del SIDA puede resurgir
¿Riesgo de pandemia mundial?

Pero las preocupaciones, en torno a una posible pandemia del Sida, no se trata de un simple tema local, ya que la Organización de Naciones Unidas (ONU) alerta sobre los riesgos que implica un recorte de los recursos por parte del gobierno de los Estados Unidos.
La directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, afirmó el pasado 24 de marzo que si no se restablece la ayuda de Estados Unidos, o si algún otro Estado no llena este vacío, habrá «6,3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida» en los próximos cuatro años, reseña AFP.
ONUSIDA alerta que el mundo corre el riesgo de revivir los peores momentos de la pandemia de sida, después de que Estados Unidos recortara la ayuda exterior, «Vamos a ver a gente muriéndose, como lo vimos durante las décadas de 1990 y 2000».
Recordamos que el presidente republicano Donald Trump impuso recortes a la ayuda internacional, desatando preocupación sobre las consecuencias.
Explicó que esto desencadenaría «a más largo plazo, veremos resurgir la pandemia del sida a escala mundial, no solo en los países de bajos ingresos (…) de África, sino también entre las poblaciones de Europa del Este y América Latina».
Por si fuera poco, hay un riesgo de perder los logros alcanzados en los últimos 25 años.
¿Cuántas personas tiene Sida en el mundo?

Según ONUSIDA al cierre del 2023 había una ralentización del ritmo de infecciones del VIH, esto por el acceso a los tratamientos, lo que hizo que bajaran las muertes relacionadas con el sida.
Al detallar las cifras tenemos que 1 millón 300,000 personas contrajeron la enfermedad; 39, 9 millones tienen la enfermedad y murieron 630,000 personas.
La meta del organismo es llevar a la cifra de muertes a menos de 250,000.
Según estas estimaciones en 2023 una persona murió de VIH por cada minuto que transcurría.
Cuánto dinero se invierte para luchar contra el sida
Las estimaciones del organismo para combatir el sida, es de 29,300 millones de dólares estadounidenses en países de ingresos bajos y medianos.
Sin embargo, estos recursos han disminuido en 5% entre 2022 y 0223, y un siete, 9% entre 2000 2023.
¿Cómo surgió el VIH?

El origen del VIH se remonta a África Central, donde se cree que el Virus de Inmunodeficiencia Símica (VIS) saltó de los primates a los humanos. Este salto se conoce como zoonosis y se estima que ocurrió a principios del siglo XX.
Vale recordar que Virus de Inmunodeficiencia Símica (VIS), solo infecta a los primates no humanos.
Se estima que el VIH-1, la cepa más común del VIH, evolucionó a partir de una cepa del VIS que infecta a los chimpancés.
Los investigadores estiman que la transmisión del VIS a los humanos ocurrió a través del contacto con sangre infectada de chimpancés, posiblemente durante la caza o el consumo de carne de estos animales.
Este contagio ocurrió en algún momento entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Inicialmente, VIH permaneció relativamente aislado en África Central durante décadas y fue a mediados del siglo XX, cuando se propagó impulsada por factores como la urbanización, los viajes internacionales y los cambios en las prácticas sexuales.
¿Cuándo se registró el primer caso?

El VIH se identificó por primera vez a principios de la década de 1980, cuando se observaron casos de una enfermedad misteriosa que debilitaba el sistema inmunológico.
En 1983, el virus fue aislado y se determinó que era la causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
¿Cuáles son los Síntomas y tratamiento?
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) puede presentar una variedad de síntomas, pero es importante tener en cuenta que muchas personas infectadas no experimentan ningún síntoma durante años.
Es importante tener en cuneta que los síntomas iniciales pueden ser similares a los de la gripe, lo que dificulta el diagnóstico temprano.
Etapa inicial
-Síntomas iniciales (infección aguda):
-Fiebre
-Dolor de garganta
-Dolor de cabeza
-Fatiga
-Erupción cutánea
-Ganglios linfáticos inflamados
-Estos síntomas suelen aparecer unas pocas semanas después de la infección y pueden durar de unos días a unas semanas.
Fase de infección crónica
-Pérdida de peso
-Sudores nocturnos
-Diarrea crónica
-Infecciones recurrentes
-Llagas en la boca o genitales
-Neumonía
-Manchas en la piel
Desarrollo del Sida
El VIH no tratado puede desencadenar que a SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), la etapa más avanzada de la infección.
El SIDA se caracteriza por un sistema inmunológico gravemente debilitado, lo que aumenta el riesgo de infecciones oportunistas y cánceres.
¿Se puede curar el VIH?
No, no existe una cura para el VIH, existen tratamientos muy eficaces que pueden controlar el virus y permitir a las personas infectadas llevar una vida larga y saludable.
Con el tratamiento adecuado, las personas con VIH pueden alcanzar una carga viral indetectable, lo que significa que el virus está presente en niveles tan bajos que no se puede detectar en la sangre.
Una carga viral indetectable reduce significativamente el riesgo de transmisión del VIH a otras personas.
El tratamiento antirretroviral (TARV) consiste en una combinación de medicamentos que suprimen la replicación del VIH en el cuerpo.
Entre los beneficios del TARV incluyen, destacan: fortalecimiento del sistema inmunológico, reducción del riesgo de infecciones oportunistas y disminución del riesgo de transmisión del VIH a otras personas.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión