SE VIENE OTRA CRISIS en la oposición: ya se produjo la primera renuncia a la comisión de primarias
La renuncia de Rafael Arraiz Lucca a la CNP es lo menos que le puede pasar a la oposición ante lo que se viene
Como si la oposición la estuviera pasando bien, ahora, tras la debacle en la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE), la crisis en la Plataforma Unitaria se agrava.
Esto se evidencia por ejemplo, con la renuncia del historiador e intelectual, Rafael Arraiz Lucca, a la comisión nacional de primarias.
«Hasta hoy acompaño a la CNP en mi condición de suplente. Creo que sin el CNE, y los centros electorales, es imposible hacer la elección primaria de manera extendida. La PU podría optar por otro método para escoger el candidato presidencial de este sector de la oposición», publicó Arraiz en su cuenta en Twitter.
Desde la renuncia masiva de los rectores del CNE, la CNP se declaró en «sesión permanente» para definir qué hacer con la consulta prevista para el 22 de octubre. Aunque, de entrada, el presidente de la instancia, Jesús María Casal, aseguró que la comisión seguirá adelante con el proceso.
Se prevé que la comisión anuncie, en las próximas horas, que hará las primarias sin apoyo del Consejo.
Tras el anuncio de Arraiz Lucca, se han producido respuestas negativas de dirigentes o voceros de la oposición que critican al profesor, porque sus argumentos para renunciar causan más daño que otra cosa.
Lea también: JUGADA MAESTRA: CNE renovado y oposición guindando-VIDEO
Peligra la institución del voto
Sobre lo que pasa en la oposición opinó el analista y diputado de la AN, Aníbal Sánchez, quien califica como «un caos» lo que ocurre en la Plataforma Unitaria, además de que considera que hay «un retroceso en el rescate de la institucionalidad del voto”, como «producto de los movimientos electorales».
Señala que una de las consecuencias del caso CNE y de que la CNP asuma las primarias «de manera autónoma y manual», es precisamente la renuncia de Arraiz Lucca, para citar un ejemplo.
Dijo que desde el año pasado, «cuando se hablaba de los mecanismos que podrían destrancar las negociaciones en México se conocían las posturas de ambos lados», respecto a las condiciones electorales y, por ende, se había tocado el tema de la renovación del CNE, sobre todo por la ausencia de Tania D’Amelio y Francisco Martinez.
«En política es importante no obviar las mañas o estrategias del adversario. Los rojos también juegan y en este caso juegan duro, sin salirse de un esquema básico a partir del objetivo de permanecer en el poder, mientras que en el sector de la oposición el juego ha estado siempre en cómo conservar un estatus quo y la monopolización del mensaje opositor; aun en menoscabo de ser vistos como una alternativa real de cambio», argumentó.
“Por eso es que no capitalizan los que gestionan esta política ni en el sector que se desconecta de los partidos y tampoco entre los que se sustenta de un mensaje más radical”, agregó.
Para Sánchez, la oposición vuelve a cometer el error no ser previsiva ante las jugadas del oficialismo, pues se concentró en «hacer unas primarias que les permita concentrar un músculo político; alrededor de un factor del denominado G4».
«Pero con falta de predicción como ocurre con muchos de los errores se llevó una sorpresa», enfatiza.
A su juicio, el oficialismo ha echado mano de varias herramientas para afectar a la oposición que van desde el «uso de las redes sociales, hasta los tribunales, la Contraloría y el mismo CNE, para inducir otra conductas en la población, sin considerar el saldo negativo que esto significa a nivel de movilización ciudadana» y, en consecuencia, la pérdida del valor del voto
La fórmula del oficialismo
Agregó Sánchez que está en marcha «la fórmula (del oficialismo) para convertir una minoría social en una mayoría electoral, tiene varias claves no es solo el fraccionamiento de la oposición, la persecución a la disidencia, el estrangulamiento de la fuentes de financiamiento, la inhibición de los electores».
Y, actualmente, se desarrolla «la fase de desmovilización inducida desde un CNE que espanta los votos»,
Recordó que “este último CNE era percibido como el mejor de los últimos 15 años, aunque fue nombrado desde una AN que es desconocida por factores y aliados».
Asegura que de esta forma, el oficialismo provoca tal efecto que «nos lleva a una mayor desmovilización que es inducida».
Prevé que «cuando la oposición en sus reacciones empiece a hablar de una AN chavista, le van a recordar que con este CNE asistieron a elecciones municipales y regionales y al mismo tiempo le pedían apoyo técnico para sus primarias».
“Al final del día verán que entrar en este proceso de un nuevo CNE se convierte en factor que divide a la oposición e inhibe la participación, incluso pudiera mostrar las costuras de unas negociaciones ocultas”, alertó el analista.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión