Según la CEPAL Venezuela crecerá 6,2% este año (+Cifras)
«Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas», dice el informe de la Comisión
Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela crecerá 6,2% al cierre de este año, pero en el 2025, este crecimiento reduciría a 3,1%.
La comisión presentó su informe de este año, en el cual señala que Argentina y Haití son los únicos países de América Latina que enfrentarán un desempeño negativo en sus economías al cierre de 2024.
«Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión», dice el informe.
la tasa de crecimiento proyectada para 2024 es de 2,2% y 2,4% para 2025, con un crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese período.
“Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, señaló el Secretario Ejecutivo de la comisión, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la presentación del informe, que realizó en conjunto con el Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Daniel Titelman.

Lea también: ¡MADURO TE HABLAN! Baja el CRECIMIENTO ECONÓMICO de Venezuela: balance de la Cepal para la región
Las cifras
Argentina experimentará una caída en su Producto Interior Bruto (PIB) de 3,2 %, mientras que Haití sufrirá un descenso más pronunciado del 4 %.
Recientemente, la Cepal revisó a la baja las previsiones para Haití, que anteriormente se estimaba en una contracción del 3 %.
En contraste, la perspectiva para Argentina ha mejorado ligeramente, mejorando cuatro décimas desde la proyección de agosto. Ambos países ya habían registrado caídas en sus economías en 2023, con descensos del 3,6 % para Argentina y del 3 % para Haití.
Por otro lado, Perú se prevé que logre un crecimiento del 3,1 % en 2024, mejorando cinco décimas respecto a las estimaciones anteriores, a pesar de haber enfrentado una caída del 0,6 % en 2023.
En el extremo opuesto, Venezuela sobresale al pronosticarse como el país de América Latina con el mayor crecimiento, alcanzando un incremento del 6,2 % en su PIB. Esta cifra representa un aumento significativo desde la estimación anterior de 5 %.
La República Dominicana ocupó el segundo lugar en crecimiento, con una previsión del 5,2 %, igual a lo pronosticado anteriormente en verano. Por su parte, Guatemala y Costa Rica también tendrán desempeños positivos, con crecimientos del 3,5 % y 4,1 % respectivamente. Nicaragua se mantendrá en un crecimiento estable del 3,7 %.
Sin embargo, El Salvador y Honduras experimentarán un crecimiento menor al esperado, con cifras de 3 % y 3,6 % respectivamente. Panamá también verá una leve caída hasta el 2,6 %.
En el ámbito sudamericano, la CEPAL prevé que la mayoría de los países experimenten un crecimiento, exceptuando a Argentina. El Ecuador será el de menor desempeño, con un crecimiento estimado del 0,8%, una reducción significativa desde el 2,4 % registrado en 2023. Colombia y Bolivia están proyectados en 1,8 % y 1,7 % respectivamente.
Por otro lado, Paraguay logrará un crecimiento del 4,2 %, mientras que Uruguay expandirá su economía un 3,1 %. Chile presentará un crecimiento del 2,3%, sin embargo, es un desempeño inferior al esperado por la Cepal en agosto.
Finalmente, la proyección para Brasil ha sido revisada al alza, alcanzando un 3,2 %, y México verá una expansión de solo 1,4 %, considerablemente inferior al 3,2 % del año anterior.
Previsiones para el 2025
En 2025, América del Sur crecería 2,6%; Centroamérica 2,9%; mientras que en el Caribe, sin incluir a Guyana, crecería 2,6%.
En este contexto, persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.
En concordancia con el bajo crecimiento del PIB, el empleo en la región también registra un crecimiento limitado, del 1,7% en 2024, el menor registrado en el período posterior a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).
??¿Quieres saber cuánto crecerá tu país en 2024 y 2025?
— CEPAL (@cepal_onu) December 18, 2024
La #CEPAL actualizó hoy sus proyecciones de crecimiento económico, contenidas en su informe anual #????????????????? ?? ??? ???????́?? ?? #???́?????????? ? ??… pic.twitter.com/nbZJ04Mccb
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión