Si la Escombrera hablara: documental retrata la búsqueda de desaparecidos en Medellín
El documental Si la Escombrera hablara revela la lucha de las mujeres de la Comuna 13 por encontrar a sus desaparecidos. La obra expone hallazgos forenses y el papel de las familias en medio de la revictimización.
Medellín vuelve a mirar de frente una de sus heridas más profundas: La Escombrera, considerada la mayor fosa común urbana de Colombia. Allí, cientos de familias siguen buscando a sus seres queridos desaparecidos durante el conflicto armado.
El documental “Si la Escombrera hablara”, dirigido por Juan Esteban Prado y producido por la Corporación Jurídica Libertad, se estrena este miércoles a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural Facultad de Artes, en el barrio Carlos E. Restrepo. La entrada será gratuita hasta completar aforo.
La pieza audiovisual es la continuación del corto Excavando la verdad, desenterrando la justicia (2023) y recoge la segunda fase de intervención forense en la Comuna 13, adelantada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Alcaldía de Medellín.
La Escombrera, un lugar de silencio y resistencia
Según la UBPD, en La Escombrera podrían estar enterradas al menos 502 víctimas de desaparición forzada. Hasta la fecha, las excavaciones han permitido recuperar restos óseos de seis personas, un número pequeño frente a la magnitud de la tragedia, pero fundamental para las familias que llevan más de dos décadas esperando respuestas.
El documental muestra el rol protagónico de las madres y buscadoras, quienes han enfrentado un camino marcado por la revictimización, la falta de financiación y la lentitud institucional. “La música y el arte son vehículos de memoria que permiten dignificar la lucha de estas mujeres”, señaló María Belén Sáez de Ibarra, curadora de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, al presentar el ciclo cultural Presencias — Sonidos & Ecos, que también incluye la memoria de La Escombrera.
El proceso de rodaje inició en 2022, con las primeras excavaciones en la zona. El documental expone las dificultades de las investigaciones judiciales, la relación de las familias con las instituciones, y la importancia del acompañamiento psicosocial y comunitario en la búsqueda de los desaparecidos.
“Lo que buscamos es construir memoria desde las voces de quienes han estado en el terreno, resistiendo al olvido”, explicó el director Juan Esteban Prado en la presentación de la obra.
Además, la película abre un espacio de conversación sobre la importancia de la verdad histórica en Medellín y en el país. Tras la proyección, se desarrollará un conversatorio con el director y representantes del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, quienes durante años han liderado la exigencia de intervención en La Escombrera.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión