"Una paz es posible". Sobre Ucrania, como en otras múltiples crisis como Venezuela, el francés Emmanuel Macron, intenta forjarse la imagen de presidente-mediador en pos de "éxitos" diplomáticos, aunque sus esfuerzos muchas veces se vean limitados.
Un cambio político y participación en unas primarias que definan un liderazgo que conduzca ese propósito, es lo que quieren los venezolanos, en medio de un entorno de debilitamiento de la incidencia democrática internacional sobre Venezuela.
Los traficantes de personas emplean "la corrupción" para que los gobiernos se hagan la vista gorda, afirmó este martes un comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos al presentar su informe anual sobre la trata de personas, en el que Cuba, Venezuela y Nicaragua siguen en la lista negra.
La crisis económica, el cierre de las escuelas por la pandemia y la violencia son algunos de los factores que han empujado a muchos niños en Venezuela a trabajar.
Dentro de poco están por cumplirse 5 años de las primeras sanciones aplicadas contra Venezuela, por parte de Estados Unidos. Las mismas han dividido a empresarios y sectores opositores. Unos piden que se levanten y otros que se mantengan.
Pedro Martínez trabaja de noche como camillero en un hospital de Caracas y de día vende galletas en un bulevar de Caracas. Es uno de los tantos trabajadores públicos que, a sus 56 años, tiene que salir a la calle a vender lo que sea.
Alfredo Coronil Hartmann-Viso, abogado y politólogo cree firmemente en que la crisis de Venezuela es tal, que a estas alturas la elección presidencial no es la salida. Aunque, valora un proceso electoral como parte del proceso para reencausar al país.
Definitivamente en Venezuela hay dos realidades y bastante diferenciadas. La de aquellos que siguen sumidos en una crisis tremenda, con carencias de todo tipo y la de quienes se pueden dar el lujo de asistir a conciertos.
"70% de los venezolanos no está consumiendo proteína animal, porque no tienen poder adquisitivo para ello. En el país se pasó de un consumo de 28 kilos de carne per cápita anual a 1.8 kilos".
La crisis económica venezolana es un “caso de estudio”, en muchas facultades de Ciencias Sociales en el mundo. Tanto, que deben estudiar el fenómeno que destruyó la economía desde el 2013 y que tardará entre 32 y 40 años en recuperarse.
"Venezuela se arregló". Aunque suene a burla, es la frase "de moda" en Caracas. Y no solo alrededor del poder de los chavistas. También la hicieron suya colaboradores de la falsa oposición e influencers teledirigidos.
La agrupación "insta a todas las partes de las negociaciones integrales, lideradas por los venezolanos, a retomar el diálogo en México. A actuar de buena fe en beneficio del pueblo venezolano", dijo el GIC en un comunicado publicado. Lo hizo después de la reunión de alto nivel que celebró el viernes por videoconferencia, informó Eje.
La Comisión Europea (CE) adoptó este lunes su presupuesto dedicado a ayuda humanitaria para este año. El mismo asciende a 1.500 millones de euros, de los que 188 millones se asignarán a Asia y Latinoamérica. Servirán para atender crisis como las de Afganistán, Bangladesh, Birmania, Venezuela, Colombia o Haití.
Para el economista, Ronald Balza, la administración de Nicolás Maduro debe permitir el uso de diversas monedas para que el sistema financiero tenga varios productos que permitan hacer la intermediación financiera.
“Recuperación desigual” es la principal conclusión del Fondo Monetario Internacional (FMI), relacionada con la situación económica de sus miembros, tras la pandemia. En el caso de Venezuela, el Fondo asegura que está entre los países más rezagados en lo que tiene que ver con la recuperación de su Producto Interno Bruto.
El encarecimiento de los precios de los alimentos en el mundo comienza a pasar factura en las economías de América Latina. Por supuesto, para Venezuela, con cuatro años consecutivos de hiperinflación y políticas cambiarias a la orden del día, la situación es mucho más aguda. Por ello, Venezuela se ha convertido en uno de los países más caros para vivir.
"El 2021 es un punto de inflexión e implica un cambio en la crisis tan profunda y larga que ha vivido Venezuela en los últimos años". Así lo manifestó el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, quien enumeró las claves que señalan este año como el "antes y después" de la crisis económica de Venezuela.
Luigi Pisella, presidente de Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), informó el sector se vio obligado a pagar los sueldos de sus trabajadores en dólares, para no seguir perdiendo puestos de empleo.
La competencia desleal ante las importaciones masivas y los impuestos desmedidos son los principales problemas del sector industrial del país. Así lo dio a conocer el presidente Conindustria, Luigi Pisella, durante la presentación de la encuesta Coyuntura Industrial, correspondiente al tercer trimestre de 2021.
Alimentarse o tomar sus medicamentos. Esa es la disyuntiva a la que se enfrentan miles de adultos mayores en Venezuela. La pensión que perciben, que no supera los dos dólares mensuales y no alcanza para cubrir ambas necesidades. Esta situación ha convertido a los ancianos en foco de atención de quienes reparten ayuda humanitaria.
Para la economista Oly Millán, exministra de Economía Popular en el gobierno de Hugo Chávez, en Venezuela hay una profunda desigualdad social. La misma se ve reflejada en la convivencia entre los bodegones que tienen de todo y las personas que pueden comprar allí y los venezolanos cuya neveras simplemente están vacías.
El sector ganadero del país solo abastece en 40% la demanda de carne y entre 35% y 40% la de leche. La denuncia la hizo Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga).
El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical, hizo un balance de los reclamos de los trabajadores venezolanos, por sus derechos, este año.
Comprar casa es casi imposible en Venezuela. Inclusive para quienes tienen un buen empleo como Gustavo Martínez, ingeniero en una petrolera. Con el crédito en agonía en este país hiperinflacionario, hay que pagar de contado.
Desde hace algunos días, desde el oficialismo y también en el sector privado, se afirma que hay una supuesta mejoría en la producción de gasolina. Incluso, Nicolás Maduro dijo recientemente que "habrá buenas noticias" al respecto. Mientras, en el sector sindical, se asegura que esta mejoría no es cierta: ¿Quién miente?
Para el economista Luis Oliveros, "si Venezuela no recupera su industria petrolera está condenada a tener una economía como la de Haití" que es el país más pobre de América.
Desde que el chavismo se instaló en Venezuela, han sido intervenidas alrededor de 9 millones de hectáreas productivas de tierras. De acuerdo con cifras del Centro de Estudios Agroalimentarios, el Instituto Nacional de Tierras (INTI) ha rescatado de manera "jurídicamente irregular unas 3 millones de hectáreas".
A pesar de que la pandemia provocó una disminución del envió de las remesas hacia Venezuela, el monto actual de las mismas es superior a lo que recibe el país producto de las exportaciones.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó este martes su previsión de crecimiento en 2021 para la región. La misma pasará de 5,2 % estimado en julio pasado a 5,9 %. Esta cifra que seguirá siendo insuficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019.
La mayoría de las protestas registradas en julio están relacionadas a los derechos económicos y sociales
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), contabilizó en...
Cualquiera pensaría que, tras pasar toda una vida trabajando, al llegar a la tercera edad, todo sería más fácil y tranquilo. Pero, en Venezuela esto no ocurre. Ser adulto mayor en la otrora potencia petrolera es sinónimo de hambre y pobreza.
"En el transcurso del primer semestre de 2021 el programa Clap alcanzó a cerca de un tercio de los venezolanos". La afirmacióm la hizo Edison Arciniega, director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción.
Camisas, chocolates, jugos, cigarrillos... El bulevar de de Catia, al oeste de Caracas está repleto de comerciantes informales o buhoneros. Ofrecen todo tipo de productos en dólares en una Venezuela en crisis. Es una especie de juego diario, entre la poca venta y el "soborno" de policías.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la asignación de créditos por un monto total sin precedentes. El dinero es para beneficiar a países que lo necesitan, por efectos de la pandemia de COVID-19. Venezuela no podrá aprovechar esta oportunidad.
En Venezuela, donde la actividad bancaria era una de las más dinámicas, por la cantidad de servicios que brindaba, ahora es raro ver que un cajero automático funcione. Y es que el bajo funcionamiento de estos equipos es el reflejo de la crisis del sector financiero al que la inflación y la falta de efectivo, han hecho mucho daño.
La crisis económica, la pandemia y la escasez de combustible han dado como resltado “la peor crisis del transporte público urbano" de la historia de Venezuela.