TRUMP A LA CARGA OTRA VEZ: pide a la Corte Suprema poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento
Trump busca impedir la ciudadanía a los niños nacidos en EE.UU. que no tuvieran al menos un padre que fuera ciudadano estadounidense o residente legal permanente
El presidente de EE.UU., Donald Trump, no se da por vencido en su propósito de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento, luego que un equipo de su gobierno insistiera ante la Corte Suprema en una serie de apelaciones de emergencia.
El Departamento de Justicia argumentó este jueves que los tribunales inferiores habían ido demasiado lejos al emitir órdenes judiciales a nivel nacional que bloqueaban la controvertida política, y pidió a los jueces que limitaran el impacto de esas órdenes, según CNN.
¿Qué dicen los jueces federales?
Recordemos que el decreto de solicitud de poner fin a la ciudadanía por nacimiento, fue el primer decreto que firmó Trump como presidente argumentado en una teoría jurídica marginal que ya fue rechazada por varios tribunales.
El mismo busca impedir que los niños nacidos en EE.UU. que no tuvieran al menos un padre que fuera ciudadano estadounidense o residente legal permanente.
Aunque estaba previsto que la orden se aplicará el 19 de febrero, fue bloqueada diversos jueces federales.
Lea También: NUEVA CRUZADA ANTIMIGRANTES: EE.UU. desplegará otros 600 militares en la frontera con México
¿Cuáles son los argumentos del Departamento de Justicia?
Al justificar sus apelaciones de emergencia, el Departamento de Justicia ante la Corte Suprema esgrimió que “las órdenes judiciales universales han alcanzado proporciones epidémicas desde el inicio de la administración actual”.
“Esas órdenes judiciales universales prohíben que un decreto del día 1 se aplique en cualquier parte del país, en relación con ‘cientos de miles’ de individuos no especificados que ‘no están ante el tribunal ni identificados por el tribunal’”, agrega.
Cuáles son los argumentos jurídicos sobre la ciudadanía por nacimiento
Aunque por más de un siglo la justicia estadounidense ha aplicado la 14ª Enmienda para otorgar la ciudadanía a cualquier persona “nacida o naturalizada en Estados Unidos”, independientemente del estatus migratorio de sus padres, hay una corriente conservadora que echa estos argumentos por tierra.
La lectura de los conservadores apunta a que se ha interpretado mal la 14ª Enmienda, pues esta incluye una frase que indica que el beneficio se aplica solo a las personas que están “sujetas a la jurisdicción” de EE.UU., por lo que consideran que los migrantes indocumentados están sujetos a la jurisdicción de su país de origen.
Con información CNN – Agencias
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión