"VENEZOLARIO": el juego creado para exaltar nuestra cultura causa polémica
La app ha sido descargada por millones de personas y sus creadores evalúan cancelarlo por las críticas
En las últimas semanas, una nueva aplicación ha captado la atención de los venezolanos.
Se trata de “Venezolario”, un juego interactivo que está marcando tendencia en las redes sociales.
Esta app no solo entretiene a los usuarios, sino que también se convierte en una herramienta educativa para aprender sobre la cultura venezolana, desde sus tradiciones hasta las palabras más utilizadas en la jerga local.
Disponible en las tiendas de aplicaciones para Android e iOS, Venezolario invita a los usuarios a poner a prueba sus conocimientos sobre el país, desafiándolos a adivinar términos y frases en jerga venezolana.
El juego incluye categorías como música, comida, animales, monumentos y más, haciendo de la experiencia algo único y muy entretenido para los venezolanos y aquellos interesados en conocer más sobre Venezuela.
Lea también: CARACAS está de cumpleaños: te mostramos 55 datos sobre la capital de Venezuela
¿En qué consiste Venezolario?
Venezolario es mucho más que un simple juego de palabras. La aplicación tiene como objetivo principal conectar a los usuarios con la cultura de Venezuela a través de un formato de trivia que incluye palabras y frases características de la jerga local.
El concepto es sencillo, pero cautivador: los jugadores deben adivinar cómo se escriben o se pronuncian diversas palabras en su versión más "criolla".
Por ejemplo, "rubio" se convierte en "catire", una palabra popularmente utilizada en el país.
El juego no solo se limita a palabras, sino que también incluye preguntas relacionadas con la música, el arte, los monumentos, la historia y otros aspectos fundamentales de la cultura venezolana.
La app también otorga pistas en cada pregunta, lo que facilita el avance de los jugadores a través de niveles cada vez más complejos.
A medida que avanzan, los usuarios son premiados con símbolos representativos de la gastronomía venezolana, como arepas, chichas y charrascas.
¿Quién creó la app de Venezolario?
Venezolario fue desarrollado por Ronald Kanzler, un artista digital, y Katty Kanzler, una creadora de contenido nacida en la Colonia Tovar, un municipio en el estado Aragua.
Ambos, descendientes de alemanes, decidieron emprender el proyecto para mantener viva la cultura venezolana, especialmente en el contexto actual, donde muchos venezolanos se encuentran fuera del país.
En una entrevista publicada en su cuenta de TikTok, Katty Kanzler explicó cómo la idea surgió durante conversaciones con su hermano Ronald, quien reside fuera de Venezuela.
Ambos se dieron cuenta de lo poco que muchos jóvenes conocen sobre su propio país y su rica jerga, por lo que decidieron crear una forma divertida y accesible de transmitir ese conocimiento a través de un juego.
Katty mencionó en el video: "Cuando me ven, piensan que soy gringa o que voy a hablar en alemán, pero en lo que me escuchan se dan cuenta de que soy más criolla que una empanada"
La polémica
No obstante, no pasaron sino unos días, cuando se encendió la polémica alrededor de esta app.
Y es que muchos creadores de contenido y usuarios de redes sociales, en especial Tiktok, comenzaron a criticar el juego y a sus creadores, porque no conocían ciertas palabras o, de plano, dicen que las mismas no existen. incluso, han llegado a decir que este juego pone en duda su venezolanidad.
Ante esta situación, Kanzler publicó en sus redes algunas explicaciones, como por ejemplo, la existencia de la palabra "guacal" o “escardilla”.
“El hecho de que no se conozcan, no quiere decir que no exista”, dijo.
Sin embargo, en las últimas horas, la creadora de contenido publicó un comunicado en el cual anuncia que estarían evaluando la posibilidad de eliminar la app, debido a la polémica causada, puesto que no fue su intención causar molestias ni ofender a nadie.
Comunicado
Mi gente, esto es un comunicado oficial y es que estamos evaluando seriamente si continuar o no con este proyecto que ha sido un sueño, que los venezolanos tanto dentro como fuera del país podamos reconectar con eso que nos hace únicos, con esas palabras que nos identifican y con esa forma tan sabrosa que tenemos de hablar. Porque sí, yo también soy venezolana, descendiente de tras tatarabuelos alemanes, pero soy venezolana y es que de ninguna manera quisimos que alguien llegara a dudar de su venezolanidad. Y si en algún momento causamos confusión o incomodidad, de verdad pedimos disculpas.
La intención siempre fue abrazar y celebrar esas palabras que nos unen, las que tenemos en común, no sé, como cambur, patilla, poceta. Y también conocer y vacilarnos esas diferencias entre generaciones, regiones y formas de hablar. La idea jamás ha sido generar peleas entre distintas generaciones porque aquí todos toditicos somos parte de este bonito país.
Y aunque realmente estamos muy felices por muchas cosas bonitas que se han logrado, estamos como en un proceso de reflexión, evaluando si continuar o no con este proyecto. Muchísimas gracias por acompañarnos hasta aquí, de verdad que lo hemos hecho con muchísimo cariño.
Con información de La República
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión