Venezuela entre los países con peor percepción del respeto a la propiedad
Se ubica en el puesto 125 de 126 países, es el último en la región y el penúltimo a nivel global
La Property Rights Alliance (PRA) ha publicado hoy la 19ª edición de su Índice Internacional de Derechos de Propiedad (IPRI) 2025, la principal herramienta mundial para medir la solidez de los derechos de propiedad, tanto físicos como intelectuales, en 126 países.
El informe de este año revela una tendencia preocupante: la puntuación promedio mundial del IPRI ha caído ligeramente a 5.13, lo que marca el sexto año consecutivo de deterioro en la protección de estos derechos fundamentales.
En el caso de Venezuela, en índice destaca que se encuentra entre los países con peor puntuación en materia de respeto al derecho a la propiedad, a causa de diversos factores.
El IPRI 2025, que cubre el 93% de la población mundial y el 98% del PIB global, subraya una vez más la correlación crítica entre los derechos de propiedad sólidos y el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo humano.
La situación de Venezuela en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad (IPRI) 2025 continúa siendo crítica. El país se ubica consistentemente entre los que ofrecen la menor protección a la propiedad privada y la propiedad intelectual a nivel mundial.
Venezuela se ubica en el puesto 125 de 126 países, con una puntuación general de 2.0, situándose como el penúltimo en la clasificación global y el último en la región de América Latina y el Caribe.
Este resultado no es solo una métrica económica; es un reflejo de un colapso institucional que afecta directamente la capacidad de los ciudadanos y las empresas para asegurar y utilizar sus activos.
Lea también:¿Por qué se corre el riesgo del repunte inflacionario? Luis Vicente León explica las razones
Debilidades
El bajo puntaje de Venezuela es una consecuencia directa de las debilidades en los tres componentes que mide el IPRI:
Entorno Legal y Político (LP): Este es el componente más débil para Venezuela, registrando una de las puntuaciones más bajas del mundo. El puntaje de 1.395 se ve arrastrado por subindicadores críticos:
Estado de derecho: Obtiene una de las peores clasificaciones mundiales, indicando que las leyes son aplicadas de manera arbitraria y selectiva.
Independencia Judicial: La politización del poder judicial elimina la capacidad de los tribunales para actuar como árbitros imparciales y proteger los derechos de propiedad contra las acciones del Estado o de terceros.
Control de la Corrupción: La percepción de corrupción es extremadamente alta, lo que crea un entorno de inseguridad e imprevisibilidad para cualquier transacción o inversión.
/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/propiedad_1.webp)
Impacto de la baja puntuación
Una puntuación de 2.0 en el IPRI tiene consecuencias devastadoras para el desarrollo de Venezuela:
Desincentivo a la Inversión: El alto riesgo de expropiación o confiscación de activos, sumado a la falta de un marco legal predecible, elimina casi por completo el interés de la inversión extranjera directa y de la inversión nacional a largo plazo.
Obstáculo a la Formalidad Económica: Los procesos de registro de propiedad son lentos e ineficientes, lo que empuja a muchas actividades económicas a la informalidad.
Fuga de Capital Humano y Emprendimiento: La falta de protección a la propiedad intelectual (DPI: 3.115) desmotiva a los innovadores y creadores, ya que no tienen seguridad de que sus invenciones o contenidos serán protegidos de la piratería o el uso no autorizado.
Crisis Humanitaria y Económica: La ausencia de derechos de propiedad sólidos es un factor fundamental en la crisis humanitaria y la hiperinflación (proyectada en más de 200% para 2025 por algunas instituciones), pues debilita la confianza en la moneda y el sistema económico en general.
En esencia, la calificación de Venezuela en el IPRI 2025 refleja una economía donde el derecho de propiedad es una promesa vacía, haciendo casi imposible el desarrollo de un mercado libre y funcional.
El IPRI es un estudio comparativo anual publicado por la Property Rights Alliance, una coalición internacional de think tanks y organizaciones de políticas en más de 70 países. El Índice mide y clasifica a las naciones sobre la base de la protección de la propiedad privada y la propiedad intelectual.
/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/p.webp)
Luxemburgo lidera el ranking mundial
Luxemburgo ocupa el primer lugar en la clasificación general del IPRI 2025 con una puntuación de 8.24, destacándose por su fuerte protección de los derechos de propiedad física.
El informe destaca una fuerte disparidad: el ingreso per cápita promedio entre los países del quintil superior del IPRI es 21 veces mayor que el de los países del quintil inferior.
Con información de Morfemapress

/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/propiedad.webp)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión