VIOLENCIA SIN MEDIDA: lo que se sabe de la operación policial con 132 muertos en Río de Janeiro
En Río temen represalias del Comando Vermelho, el blanco de la "Operación Contención"
Un día después de la operación policial con más muertos en la historia de Brasil, el país sudamericano recoge las primeras certezas y se plantea preguntas sobre esta acción contra el grupo narco Comando Vermelho en favelas de Rio de Janeiro.
Con un balance oficial de 119 muertos, de los cuales cuatro eran policías, el megaoperativo en las barriadas pobres de Alemao y Penha mostró la cara más violenta de la ciudad postal brasileña.
Aquí, un repaso de lo que se sabe hasta el momento.
Lea también: Aumenta a 132 la cantidad de muertos en redadas policiales en Río de Janeiro
- Objetivo: Comando Vermelho -
La llamada "Operación Contención" buscó debilitar al Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Rio y el que más se expandió en los últimos años, según las autoridades.
Las fuerzas de seguridad invadieron los complejos de favelas de Alemao y Penha, en el norte de la ciudad, considerados bases centrales del Comando.
Esta organización superó recientemente a las milicias (grupos parapoliciales) en su extensión territorial, aunque la hegemonía del crimen organizado en Rio sigue en disputa, de acuerdo con expertos.
- Muertos y detenidos -
El gobierno del estado contabilizó hasta ahora 119 muertos, aunque la Defensoría Pública indicó 132 a la AFP.
Las autoridades de Rio informaron además 113 detenidos. En total, se confiscaron 91 fusiles.
También se incautó "una gran cantidad de droga", dijo el martes el gobernador Cláudio Castro. Sin embargo, hasta ahora no se detalló la cantidad ni el tipo de estupefaciente.
- La más letal de Río y de Brasil -
Esta operación policial fue la más letal en la historia de Brasil, por encima de los 111 muertos que dejó la masacre de Carandiru de 1992, cuando las fuerzas de seguridad ejecutaron a presos en una cárcel.
En Rio, el segundo y tercer operativo más letales ocurrieron en 2021 y 2022, en las comunidades de Jacarezinho y Vila Cruzeiro, con 28 y 25 muertos respectivamente.
Entonces también gobernaba el conservador Castro.
- Lula, al margen -
La operación fue ideada y ejecutada por el gobierno del estado de Rio de Janeiro, bajo mando de Castro, aliado del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.
Se llevó a cabo "sin conocimiento del gobierno federal" de Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este miércoles el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.
Luego de mantenerse en silencio, Lula se pronunció en la red X el miércoles por la noche.
"No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo vecinos y esparciendo drogas y violencia por las ciudades", afirmó. "Precisamos un trabajo coordinado que alcance a la columna vertebral del tráfico (de drogas, ndlr) sin poner a policías, niños y familias inocentes en riesgo".
- Lo que falta saber -
Por ahora se desconoce la identidad de los muertos, por lo que no se sabe si todos ellos eran o no sospechosos buscados con orden judicial.
Tampoco se divulgó la identidad de la gran mayoría de los detenidos, lo que impide conocer el nivel de impacto sufrido por la estructura del Comando Vermelho.
Según medios brasileños, uno de los capturados sería Thiago "Belao" do Nascimento Mendes, apuntado como ladero de "Doca" Alves de Andrade, supuesto jefe del Comando Vermelho en la región, quien logró escapar.
Los vecinos denuncian "ejecuciones" y el juez del Supremo brasileño reclamó al gobernador Castro detalles sobre la operación, para determinar si la actuación de la policía se ajustó a la ley, y lo convocó a una audiencia.
El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió que se investigue "inmediatamente" lo ocurrido.
Mientras Río intenta volver a la calma, sus habitantes se preguntan si en los próximos días habrá coletazos de violencia.
El temor aumenta en Río
El temor, que aumenta con el paso de las horas, es el de una posible represalia del Comando Vermelho.
Uno de los principales líderes del grupo y primer objetivo de la operación del martes en el complejo de favelas do Alemao y da Penha, Edgar Alves Andrade, conocido como Doca da Penha o Urso, sigue prófugo.
Nadie sabe dónde se esconde ni quién lo protege. Se teme que sea el primero en presionar para que se produzca una venganza, reavivando una mecha que Brasil ya conoció en 2006 en San Pablo.
En aquel momento, fue el principal grupo criminal del país, el Primer Comando de la Capital (PCC), el que obligó a la capital financiera del país a un confinamiento forzoso durante una semana tras sembrar la muerte y el caos, atacando comisarías y matando a decenas de policías.
El balance fue dramático, con más de 500 muertos. El motivo en 2006 fue la decisión de la Secretaría de Administración Penitenciaria del Estado de San Pablo de trasladar a 756 reclusos del PCC a la prisión de máxima seguridad de Presidente Venceslau, en el estado de San Pablo.
 
También en Río de Janeiro, en las últimas horas, las autoridades han decidido trasladar a los reclusos que forman la cúpula del Comando Vermelho, la llamada “Comisión”, en total una decena de personas, a una prisión estatal de máxima seguridad en Río de Janeiro, Bangu 1, a la espera de trasladarlos posteriormente a una de las prisiones federales del país consideradas más seguras.
Entre los reclusos que figuran en la lista se encuentran Marco Antonio Pereira Firmino, o My Thor, considerado uno de los principales líderes, y Rian Maurício Tavares Mota, también conocido como Da Marinha, famoso por ser un experto operador de drones.
El objetivo es impedir la comunicación con los grandes jefes del Comando Vermelho, que ya se encuentran en prisiones federales, como Fernandinho Beira-Mar y Márcio dos Santos Nepomuceno, conocido como Marcinho VP, y sobre todo con el exterior.
Con información de agencias

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/rio_1.jpeg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión