Alertan por el colapso en atención de la salud mental en Venezuela
"El miedo, desesperanza y desconfianza, afecta a la mayoría de los venezolanos"
“El sistema de salud venezolano no tiene la capacidad necesaria para atender a personas con necesidades psicológicas”, alertó la psicóloga Nancy Arellano.
“Todos los temas que tienen que ver son la salud mental, todos los motivos de consulta en el sistema público, están colapsados”, aseguró, en entrevista con Radio Fe y Alegaría.
Dijo que “hablar de salud mental es muy complejo y va desde situaciones que pueden desembocar en atentados contra la propia vida, hasta depresión y ansiedad, tanto entre jóvenes como en adultos”.
Advirtió que los profesionales del ramo deben estar atentos a situaciones que ameritan atención psicológica a tiempo, como la ansiedad, depresión, pánico, temas de personalidad y psicosis.
“No es común que una persona llegue y diga, tengo un plan para quitarme la vida. Siempre llegan por otras razones, pero uno como especialista hace las preguntas y sale el tema", explicó.
A propósito de que el 10 de octubre es el Día de la Salud Mental en Venezuela, la especialista considera que “es el momento propicio para alertar sobre la creación de condiciones y políticas públicas que garanticen la atención mínima”, para prevenir más casos que impliquen la salud mental del venezolano.
Lea también: INCLUSIÓN, respeto y comunicación: el origen del Día Internacional del Lenguaje de Señas
Mal de cuidado
En el más reciente estudio de la escuela de psicología de la UCAB, llamado Psicodata 2024, se reveló que un tercio de la población se siente mal.
“El miedo, desesperanza y desconfianza, afecta a 89 % de los venezolanos, lo cual va afectando la salud mental y la capacidad de resiliencia colectiva”, señala el estudio.
“El miedo difuso colectivo, la desesperanza y la desconfianza; el poco apoyo social percibido de instituciones públicas; la ansiedad y depresión; la poca asistencia al psicólogo o psiquiatra, además de estresores como la situación económica y de salud, se cuentan entre los factores que están impactando negativamente a los habitantes del país”, destaca el informe presentado.
Agregando, además, que 9 de cada 10 venezolanos presenta algún grado de vulnerabilidad.
Mientras que, en junio de este año, la ONG Cáritas Venezuela advirtió que la “ansiedad, depresión, intención suicida y conductas agresivas en niños, niñas y adolescentes van en aumento desde 2019”.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión