Aumentan contradicciones sobre Trump y los ataques a embarcaciones en el Caribe
The Washington Post hace un análisis sobre los argumentos para los ataques y hay cosas que no cuadran
La justificación del gobierno de Trump para bombardear a presuntos narcotraficantes frente a las costas venezolanas ha sido clara y consecuente: estas personas no son solo delincuentes; son «narcoterroristas» que trafican con un «arma letal que envenena a estadounidenses» a instancias de organizaciones terroristas.
Sin embargo, según un análisis publicado por el duaruo The Washington Post, estos argumentos no parecieran ser suficientes poara jtsificar los ataques.
«Los eliminamos», declaró Trump el mes pasado a los generales y almirantes de tres y cuatro estrellas. «Cada barco mata a un promedio de 25.000 personas; algunos dicen que más. Ven estos barcos, están repletos de bolsas de polvo blanco, principalmente fentanilo y otras drogas».
Afirmando tener la facultad de ejecutar sumariamente a los narcotraficantes como si fueran tropas enemigas, Trump ha autorizado al ejército estadounidense a atacar al menos seis lanchas rápidas que el gobierno ha considerado sospechosas, matando a decenas de personas desde principios de septiembre.
Al menos la mitad de los ataques y 21 de los asesinatos, según los lugareños, han ocurrido en las aguas entre Venezuela y Trinidad y Tobago, naciones tan cercanas que en días despejados se ven a simple vista.
Lea también: En otro ataque en el Caribe: EE. UU. mata a tres presuntos narcotraficantes ligados al ELN
Versiones contradictorias
Sin embargo, registros y entrevistas con 20 personas familiarizadas con la ruta o los ataques, incluyendo funcionarios estadounidenses e internacionales, actuales y anteriores, contradicen las afirmaciones de la administración.
El paso, afirmaron, no se utiliza habitualmente para el tráfico de opioides sintéticos como el fentanilo, presente en 69 % de las muertes por sobredosis de drogas el año pasado. Estas drogas tampoco suelen dirigirse a Estados Unidos.
Trinidad y Tobago, una nación caribeña a más de 1.600 kilómetros al sur y 1.930 kilómetros al este de Miami, es tanto un mercado de destino para la marihuana como un punto de transbordo para la cocaína sudamericana con destino a África Occidental y Europa, según funcionarios estadounidenses, la policía trinitense y analistas independientes.
El fentanilo incautado en Estados Unidos, en cambio, suele fabricarse en México con precursores procedentes de China y contrabandearlo a través de la frontera terrestre, con frecuencia por ciudadanos estadounidenses.
Por lo tanto, es poco probable que los ataques militares reduzcan las muertes por sobredosis en Estados Unidos, según las autoridades, pero sí han puesto a las fuerzas estadounidenses a una distancia de ataque del presidente venezolano Nicolás Maduro.
Trump ha acusado al socialista autoritario, quien se proclamó reelegido el año pasado a pesar de que las auditorías electorales demostraron que perdió las elecciones, de liderar la banda venezolana Tren de Aragua para introducir drogas letales en Estados Unidos.
“Cuando vi [un documento interno sobre los ataques]”, declaró un alto funcionario de seguridad nacional estadounidense, “inmediatamente pensé: ‘No se trata de terroristas. Se trata de Venezuela y un cambio de régimen’. Pero no había información sobre su verdadero propósito”.
El funcionario, al igual que otros citados en este informe, habló bajo condición de anonimato para ofrecer su opinión con franqueza.
Sin exactitud
La Casa Blanca se negó a compartir pruebas que respaldaran las afirmaciones que Trump ha utilizado para justificar los ataques. Una portavoz defendió los asesinatos, calificándolos de necesarios para proteger a los estadounidenses.
“Todos estos ataques decisivos han sido contra narcoterroristas designados que traen veneno mortal a nuestras costas”, declaró la portavoz Anna Kelly. “El presidente seguirá utilizando todos los recursos de su poder para detener la afluencia de drogas a nuestro país y para llevar a los responsables ante la justicia”.
Dos familiares de los 11 hombres asesinados en septiembre en el primer ataque reconocido por Trump no negaron que los hombres a bordo hubieran estado transportando marihuana y cocaína de Venezuela a Trinidad.
Sin embargo, afirmaron que la afirmación de Trump en su anuncio de que habían trabajado para la banda venezolana Tren de Aragua era inexacta.
“Los conocía a todos”, dijo uno de los familiares, quien habló bajo condición de anonimato por temor a represalias. “Ninguno de ellos tenía nada que ver con el Tren de Aragua. Eran pescadores que buscaban una vida mejor” mediante el contrabando.
El martes, Trump declaró que un nuevo ataque había matado a “seis narcoterroristas” frente a las costas venezolanas. Esa tarde, una madre de la comunidad trinitense de Las Cuevas recibió una llamada de su hermano, un pescador. Su hijo, Chad Joseph, el segundo de sus seis hijos, había muerto en la explosión.
Hablando por teléfono el jueves por la mañana, Leonore Burnley estaba furiosa. A su hijo le habían privado de un juicio. Y a ella le habían privado de cualquier oportunidad de cerrar el caso.
“No se puede conseguir el cuerpo para enterrarlo”, dijo.
Joseph había pasado los últimos tres meses en Venezuela realizando trabajos esporádicos, dijo Burnley. Le había escrito recientemente para decirle que regresaría a casa.
Calificó de mentira la afirmación de Trump de que había estado involucrado en el tráfico de drogas.
“Lo están juzgando mal”, dijo. No era traficante de drogas. Chad era un buen chico; te ayudaba con lo que quisieras; era un niño cariñoso.
«Veintiséis años tiene», dijo.
Cómo circula la cocaína por Venezuela
En los últimos años, los cárteles de la droga en Colombia y otros países sudamericanos han impulsado la producción de cocaína.
La prisa por llevarla al mercado —principalmente a Estados Unidos y Europa, pero cada vez más a África Occidental— ha transformado el panorama criminal del continente, impulsando el auge de nuevas bandas transnacionales y amenazando a los gobiernos nacionales más débiles con un poder estatal limitado.
Venezuela también se ha visto arrastrada por el auge. Económicamente golpeada por años de mala gestión socialista y severas sanciones internacionales, la nación que alguna vez fue la más rica de Latinoamérica se ha involucrado cada vez más en el tráfico. A lo largo de su frontera con Colombia, ahora se produce cocaína para su venta y envío al extranjero.
En marzo de 2020, fiscales federales estadounidenses acusaron a altos funcionarios del régimen de Maduro, incluido el propio Maduro, de liderar el Cártel de los Soles, una red criminal que extorsiona a grupos narcotraficantes y controla las rutas y el producto.
Venezuela, según investigadores estadounidenses, es ahora un caos narco, lleno de grupos armados de toda Latinoamérica.
“Los mexicanos están ahí”, declaró un exagente de la DEA. “Los colombianos están ahí, a veces en nombre de los mexicanos. A veces, los hondureños y guatemaltecos también tienen agentes allí”.
La mayor parte de la cocaína sudamericana con destino a Norteamérica fluye por el Pacífico, pero una parte sale de Venezuela por el Caribe, según funcionarios y analistas estadounidenses que rastrean las rutas de la droga.
Gran parte viaja por tierra a través de los estados occidentales de Zulia y Falcón antes de embarcarse hacia el norte, a Puerto Rico, las Islas Vírgenes Estadounidenses y la República Dominicana. Otra parte viaja por aire, partiendo de pistas clandestinas en Maracaibo o el estado de Apure hacia Centroamérica y de ahí a México y Estados Unidos.
Según los investigadores, es menos común enviar cocaína con destino a Estados Unidos hacia el noreste, a la península de Sucre, y a través del estrecho canal de Bocas del Dragón hasta Trinidad, la ruta que el gobierno ha puesto en la mira.
Trinidad se utiliza con mucha más frecuencia como puerta de entrada a Europa. Las autoridades españolas incautaron 1,65 toneladas de cocaína que transitaron por la isla, según informó el Departamento de Estado en 2024. En junio, las autoridades portuguesas recuperaron 1,66 toneladas de cocaína que atravesaron la misma ruta.
“Si nos fijamos en un mapa, países como Trinidad y Tobago y Surinam se utilizan como puntos de transbordo de cantidades masivas de cocaína desde Colombia a Venezuela [y de ahí a África Occidental] y Europa”, declaró un ex alto funcionario de seguridad estadounidense. Añadió que las rutas pueden cambiar según la presión.
Un alto funcionario de la policía trinitense, recientemente retirado, se rió entre dientes al preguntarle si los traficantes de Sucre traían drogas destinadas a Estados Unidos.
“¿Por qué utilizarían Trinidad y Tobago para transportar drogas a Estados Unidos, cuando tienen a Colombia, México y todos estos otros lugares que están más cerca?”
Las aguas entre Sucre y Trinidad
La península de Sucre, conocida por sus playas paradisíacas y sus verdes montañas, siempre ha sido pobre. Pero su situación empeoró drásticamente en los últimos años, con el colapso de la economía y la caída del estado en la anarquía.
Con pocas oportunidades de trabajo, los pescadores recurrieron a la ruta de contrabando que desde hace tiempo une Sucre con Trinidad, a media hora en barco.
El ex alto funcionario de la policía trinitense ha investigado la ruta desde 1989. Históricamente, ha transportado diversos tipos de contrabando: armas, cigarrillos, alcohol, miel, animales exóticos y personas. Pero en los últimos años, a medida que llegaba más droga a Venezuela, comenzó a utilizarse como ruta para el ingreso de marihuana y cocaína.
«Es 80 % marihuana», dijo un criminólogo de Trinidad que ha estudiado los datos de incautaciones. «La cocaína es una cantidad mucho menor».
Si bien el Tren de Aragua ha tenido presencia en Sucre, residentes locales y analistas del narcotráfico afirman que no controla el comercio. La droga es transportada por otras bandas locales.
“No hemos encontrado vínculos entre el Tren de Aragua y contrabandistas multinacionales”, declaró Jeremy McDermott, cofundador de Insight Crime, cuyo equipo visitó recientemente la región. “Intentaron penetrar en Sucre, pero fueron expulsados por bandas locales”.
“La evidencia”, añadió, “no respalda las afirmaciones” de la administración Trump.
Un hombre que creció en San Juan de Unare, en la costa de Sucre, pero que se mudó a Caracas después de que su comunidad se hundiera en la pobreza, comentó que su primo Reibys Gómez fue uno de los primeros pescadores en llevar drogas a Trinidad. Comentó que su primo tenía una familia joven que mantener.
“La gente está necesitada”, dijo. “Vive de la pesca y la caza, y nada más”.
Ahora Reibys está muerto, y el hombre dijo que su familia se ha «deteriorado» en San Juan de Unare: no han podido recoger su cuerpo y están atormentados por las preguntas sobre por qué lo mataron los militares estadounidenses.
«Iban a Trinidad», dijo. «No iban a Estados Unidos».
Con información de The Washington Post
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión