BOMBARDEO DE SANCIONES: ¿salvación o condena para Venezuela? – VIDEO
Venezuela es la quinta nación con más sanciones en el mundo, enfrentando un total de 1.036 medidas coercitivas unilaterales hasta la fecha
Extender las operaciones de Chevron en Venezuela podría resultar en un aumento de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. Expertos advierten que el gobierno de Donald Trump planea implementar mayores restricciones, con aranceles más altos y una disminución en la venta de petróleo a refinerías internacionales, con el objetivo de limitar los ingresos de la administración chavista.
Esto se sumaría a las recientes 8 sanciones adicionales que Canadá ha impuesto a funcionarios del Estado venezolano, que ya enfrenta un total de 1.036 medidas coercitivas unilaterales hasta la fecha. La situación exige una negociación cuidadosa de los términos de reactivación para evitar repercusiones aún más negativas para el país. Stefani García nos amplía.
El analista en economía y petróleo Víctor Salmerón afirma que, con la reactivación de Chevron en Venezuela, Estados Unidos impondrá el cobro de aranceles y otras sanciones financieras a países que negocien el crudo del territorio nacional, lo cual elevaría el número de medidas restrictivas en el país.
Venezuela es la quinta nación con más sanciones del mundo, impuestas en tan solo 10 años. Hasta el momento con 1.036 medidas coercitivas, de las cuales al menos 80% fueron establecidas a individuos y no al Estado. Las últimas restricciones personales fueron las implementadas por el gobierno de Canadá a 8 funcionarios del chavismo por presuntamente participar en actividades que apoyaron directa o indirectamente violaciones de derechos humanos y que socavan la democracia, entre ellos se encuentra el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico.
Lea también: Director del CICPC entre ellos: Canadá impone nuevas sanciones contra 8 funcionarios del Gobierno de Maduro
Recordemos que el presidente Donal Trump estaría considerando extender la licencia que le permite a la filial estadounidense producir petróleo y exportarlo a Estados Unidos.
Por su parte, el experto en petróleo Rafael Quiroz explica que esta relación comercial, en materia petrolífera, aporta en la actualidad 30% de los dólares del mercado oficial y produce la cuarta parte del petróleo venezolano, por lo que considera que Trump busca con estos cambios de estrategias limitar el ingreso que recibe el gobierno de Nicolás Maduro. Según el especialista, en noviembre de 2022, cuando se aprobó la licencia, las condiciones eran que Chevron no pagaba ni regalías ni impuestos sobre la renta, ni dividendos para que la empresa pudiera autocobrarse los 3.200 millones de dólares que le debía Petróleos de Venezuela (Pdvsa), pero la historia cambió cuando se pagó dicha deuda.
El también profesor señala que Norteamérica consume diariamente 20 millones de barriles del oro negro, lo que indica que la producción de Chevron solo representa 1% de su gasto, por lo que insiste que estas decisiones se deben a razones políticas de parte de la administración estadounidense.
Agregó que la producción neta de crudo venezolano se ubica en los 865.000 barriles diarios, cifra que no coincide con la manejada por el gobierno madurista, que refleja 1.030.000.
Por su parte, el gobierno chavista ha reiterado que sigue dispuesto a negociar con la Casa Blanca para llegar a un acuerdo, tanto en materia petrolera como migratoria. Al mismo tiempo que emitió un comunicado rechazando las nuevas sanciones impuestas por Canadá contra sus funcionarios.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión