El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada insiste en que obtuvo los datos de diversas fuentes oficiales
El Gobierno de Colombia reaccionó enérgicamente luego que el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada difundiera que había 20.000 cuerpos sin identificar en un hangar del aeropuerto de El Dorado, en Bogotá.
La Cancillería de Colombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias y la procuraduría general argumentaron, por separado, la falsedad de la noticia.
Mientras este lunes, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada ratifica que los datos fueron proporcionados “distintas fuentes” oficiales, según Juan Pablo Albán, relator del comité de diez expertos.
“No podíamos dudar de la información reiterada de las fuentes que entrevistamos y que nos dijeron que hay restos en lugares donde no deberían estar, incluido el aeropuerto de Bogotá”, dijo Albán a EFE.
Lea también:Petro confirmó primer bombardeo militar de Colombia contra el Clan del Golfo
Lo que dice el gobierno de Colombia
A través de un comunicado, el ministerio de Relaciones que la declaración del Comité no tiene sustento y “ha generado confusión y controversia en el país”, al tiempo que agrega que esto afecta la confianza en el informe preliminar que el organismo presentó este jueves.
La cancillería emitió una nota verbal de protesta “exigiendo explicaciones claras y precisas sobre el origen de esta información, que no solo carece de respaldo, sino que también compromete la rigurosidad y credibilidad de un órgano especializado de Naciones Unidas”, cita CNN.
En texto indica que “el Gobierno Nacional continuará promoviendo una política de derechos humanos basada en la transparencia y el escrutinio internacional, pero subraya que la verificación rigurosa de la información es indispensable para preservar la confianza y la efectividad de los mecanismos de Naciones Unidas”.
Comité de desapariciones forzadas
El punto de discordia, es la afirmación de Comité que señala que las desapariciones forzadas siguen siendo un problema grave en Colombia, argumentando un marco jurídico fragmentado e ineficacia de las instituciones.
Por si fuera poco dice que “miles de cuerpos sin identificar” y añade: “Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”.
Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dijo en su cuenta de X que desconoce la existencia del hangar referido por el Comité y “no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos”.
Mientras que la Procuraduría General de la Nación, inició una revisión a los 27 hangares del aeropuerto de El Dorado. “No se evidenció la presencia de lugares equipados para la conservación de restos humanos. Los lugares visitados corresponden a los propios de la operación aeroportuaria”, indica un comunicado.