Digno de ser celebrado: lo que debes saber del Día del orgasmo femenino
La celebración se originó en Brasil e invita a reflexionar sobre la sexualidad femenina
Casi cada día se celebra un 'día de' y este 8 de agosto, como era de esperar, tuvo el suyo propio.
Detrás de muchos de estos 'días de' hay, a veces, personas que buscan cambiar algo en el mundo; en otros casos lo que se esconde tras la fabricada celebración es una marca o colectivo que busca aumentar las ventas durante una jornada baja en ingresos, como ocurre con el Día de la Cerveza.
Pero en otros casos, son simplemente personas excéntricas que deciden celebrar algo fuera de lo común. Hay muchos casos.
Y entre todos ellos, este 8 de agosto, cuando se celebra el Día del Orgasmo Femenino.
Lo cierto es que desde el feminismo, el orgasmo femenino es digno de ser reivindicado, alejándose así de la percepción de la mujer como una simple herramienta para favorecer la reproducción del ser humano y pasando a un escenario en el que el placer sea importante para todas las partes de la ecuación en una relación sexual.
Qué es y para qué sirve el orgasmo femenino siguen siendo preguntas que a día de hoy se hacen muchos, y sus respuestas ocupan el centro de muchos debates, en función de cada corriente evolucionista.
La duda gira en torno a la función biológica del orgasmo femenino, teniendo en cuenta que el masculino sí tiene un objetivo definido: la eyaculación, imprescindible para la inseminación.
Menos difusa es la cuestión de los beneficios de un orgasmo femenino, múltiples, que van desde el favorecimiento de la conciliación del sueño a su función como analgésico natural, pasando por la disminución de situaciones de estrés y depresión y la segregación de dopamina, esa hormona relacionada con el placer, de manera natural.
¿Todo esto merece un día especial? Habrá quien considere que sí y otros que no, pero el caso es que existe y si bien no se celebra como tal, sí se reivindica.
Lea también: Cuidado con el exceso de exposición a las pantallas: niños pueden sufrir enfermedades
El origen
La conmemoración de esta fecha se originó en Brasil en 2006, cuando un concejal impulsó la visibilización de la falta de orgasmos en las mujeres como un problema de salud pública, tras conocerse un estudio local que señalaba que el 28% de las mujeres no experimentaban orgasmos.
Desde entonces, la iniciativa se expandió internacionalmente, promoviendo el diálogo sobre el placer femenino y la importancia de la educación sexual.
Numerosas historias hablan de un concejal del municipio brasileño llamado Esperantina, en el estado de Piauí, en el este del país, cerca de la costa del Atlántico norte.
Con algo más de 38.000 habitantes, esta ciudad decidió hacer de una celebración su propia ley.
La primera vez que se celebró fue en 2001, pero ni siquiera fue un 8 de agosto, ni tampoco estaba dirigido al orgasmo femenino, sino que fue un 9 de mayo y era un Día del Orgasmo, así, en general: la idea surgió del exconcejal del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil José Arimatéia Dantas, fue aprobada por unanimidad en la Cámara aunque vetada por el propio alcalde, José Ivaldo Franco (Partido de la Socialdemocracia de Brasil, PSDB): "No tengo prejuicios contra esto, pero el municipio tiene otras prioridades", argumentó entonces.
La idea se le ocurrió al concejal, ahora abogado, mucho antes de que se convirtiera en ley: tras su fiesta de graduación, el propio Dantas tuvo un 'affaire' con una chica, y tras hora y media de caricias, no pudo más.
Al terminar, le preguntó a su en ese momento pareja sexual si había tenido o no un orgasmo, aun sabiendo cuál iba a ser la respuesta: "Fue la pregunta más difícil que he hecho en mi vida", aseguraba al diario brasileño 'O Globo'.
Este momento fue clave en el pensamiento del político, que comprendió la dificultad que existía en la sociedad a la hora de hablar de temas de sexualidad, por lo que su iniciativa para crear este día tenía un objetivo claro: obligar al Gobierno a debatir este tipo de temas, desde la eyaculación precoz a la frigidez, pasando por el sexo y el placer en etapas como la adolescencia o la vejez.
El Día Mundial del Orgasmo Femenino invita a reflexionar sobre la sexualidad femenina en la madurez, una etapa caracterizada por transformaciones físicas y emocionales, pero también por la posibilidad de experimentar el placer de manera plena y saludable.
Dificultades y mitos en torno al orgasmo femenino
El orgasmo femenino sigue rodeado de mitos y tabúes, pero la educación sexual y el autoconocimiento son claves para el bienestar (Imagen ilustrativa Infobae)
Las cifras muestran que entre el 50% y el 75% de las mujeres no alcanzan el orgasmo en todas sus relaciones sexuales, especialmente en encuentros heterosexuales. Estudios recientes estiman que hasta el 70% de las mujeres no siempre logran llegar al clímax, lo que evidencia la necesidad de información y autoconocimiento.
La médica ginecóloga María Laura Martínez, subrayó que el orgasmo femenino es mucho más que una cuestión de placer: “El orgasmo es la liberación súbita de tensión sexual. También conocido como clímax, tiene múltiples beneficios para la salud debido a las hormonas y químicos que el cuerpo libera en el proceso. Y es importante saber que no hay una única forma de alcanzarlo”.
El clítoris, con más de 8.000 terminaciones nerviosas, es la principal vía de acceso al orgasmo en las mujeres, aunque existen otras zonas erógenas y formas de estimulación. Martínez enfatizó que no existe una única manera correcta de vivir el placer y que el autoconocimiento es fundamental: “Hay orgasmos con o sin contracciones, más o menos intensos, únicos o múltiples. No hay una sola manera correcta de vivir el placer: conocerse y animarse a explorar es la clave”.
Persisten mitos y tabúes en torno a la sexualidad femenina en la madurez. Entre las creencias erróneas más extendidas figuran la idea de que todas las mujeres alcanzan el orgasmo con la penetración, que la falta de orgasmo se debe a la ausencia de atracción, o que si nunca se ha experimentado un orgasmo existe un problema.
Los especialistas insisten en que el orgasmo no es un objetivo obligatorio, sino un derecho a explorar sin culpa, y que la educación sexual y el acompañamiento médico son herramientas esenciales para una vida sexual libre y saludable.
Con información de Infobae y El Confidencial
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión