ÉPOCA de CAMBIOS y COMPRENSIÓN: lo que debes saber de la menopausia
Desde el 2000, se conmemora esta fecha, avalada por la Organización Mundial de la Salud
El Día Mundial de la Menopausia se celebra el 18 de octubre para crear conciencia sobre los cambios físicos y emocionales que experimentan las mujeres en esa etapa de la vida.
Desde el 2000, se conmemora esta fecha, la cual fue establecida por la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El propósito de este día es el de educar sobre el proceso natural que toda mujer atraviesa entre los 40 y 50 años, así como hacer a un lado los tabúes en torno al tema, además de ofrecer acceso a la información a las mujeres para que tomen las mejores decisiones en torno a su salud.
Lea también: ¡CUIDADO! La OMS hace un alerta sobre el aumento de la resistencia a los antibióticos
¿Qué es la menopausia?
De acuerdo con la Clínica Mayo, la menopausia es un proceso natural que consiste en la interrupción definitiva de la menstruación.
Se diagnostica después de 12 meses sin menstruación, sangrado vaginal o manchado. La menopausia puede ocurrir entre los 40 y 50 años. Pero la edad promedio es de 51 años en los Estados Unidos.
Los síntomas físicos, como los sofocos, y los síntomas emocionales de la menopausia, pueden alterar el sueño, disminuir la energía o afectar al estado de ánimo. Existen muchos tratamientos, desde cambios en el estilo de vida hasta terapia hormonal.
Los meses o años previos a la menopausia se denominan perimenopausia o transición menopáusica.
Durante la transición, la cantidad de hormonas que producen los ovarios varía. Este periodo puede durar de 2 a 8 años. El promedio es de unos cuatro años. Los cambios hormonales pueden causar síntomas como los siguientes:
*Períodos menstruales irregulares
*Sequedad vaginal
*Sofocos
*Sudoraciones nocturnas
*Problemas de sueño
*Cambios del estado de ánimo
*Confusión mental (problemas para recordar palabras)
Riesgos de salud y prevención: lo que recomienda la ciencia
Las investigaciones actuales muestran que, a medida que disminuyen los estrógenos y la progesterona, surgen nuevos desafíos para la salud. Pablo Carpintero, especialista consultor en ginecología y referente en climaterio y menopausia, destacó tres grandes focos de atención en esta etapa: el riesgo cardiometabólico, el óseo y el oncológico.
“El descenso de estrógenos favorece la acumulación de grasa a nivel abdominal, deteriora el perfil lipídico y genera resistencia a la insulina, lo que eleva el riesgo cardiovascular, que es la principal causa de muerte en mujeres.
Además, la pérdida acelerada de masa ósea incrementa la probabilidad de fracturas por fragilidad, un gran determinante de discapacidad y pérdida de autonomía.
Por otro lado, los controles mamográficos y ginecológicos deben mantenerse activos para prevenir enfermedades oncológicas”, explicó.
Para Andrea Genazzani, endocrinólogo ginecológico y neuroendocrinólogo de reconocimiento internacional, los principales factores de riesgo en la mediana edad femenina son “el sobrepeso, la obesidad, los problemas cardiovasculares y la fragilidad ósea, además del equilibrio psicológico, que depende mucho de los hábitos adoptados durante la vida”.
El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas o metabólicas, sino que también anticipan complicaciones crónicas y disminuyen la expectativa de vida.
Las estrategias para enfrentar estos riesgos están basadas en evidencia: aumentar la actividad física, incorporar una alimentación de base mediterránea, dormir correctamente, cuidar el estrés, abandonar el tabaco y limitar el consumo de alcohol. “150 a 300 minutos semanales de ejercicio aeróbico más dos a tres sesiones de fuerza, junto a una alimentación rica en vegetales, legumbres, frutas, granos integrales y pescado, son pilares para la prevención”, recomendó Carpintero.
Con información de Hola e Infobae
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión