Estudio revela "enfoque prometedor" para tratamiento del Parkinson
Los resultados del estudio sugieren que la inhibición de la enzima LRRK2 podría estabilizar la progresión de los síntomas de la enfermedad
Un estudio reciente de Stanford Medicine que "sorprendió totalmente" a los investigadores puso de relieve lo que podría ser un enfoque prometedor para ralentizar la progresión de la enfermedad de Parkinson.
La investigación, publicada en la revista Science Signaling, examinó más de cerca las enzimas -proteínas del organismo que aceleran las reacciones químicas y son esenciales para la digestión, el funcionamiento del hígado y otras funciones clave, según la Clínica Cleveland- y su papel en el Parkinson.
El equipo descubrió que dirigirse a una determinada enzima ayudaba a restablecer la comunicación entre neuronas y células en ratones.
La autora principal, Suzanne Pfeffer, PhD, catedrática Emma Pfeiffer Merner de Ciencias Médicas y profesora de Bioquímica en Stanford, declaró que el equipo estaba "totalmente sorprendido de que viéramos tanta mejoría como vimos".
Lea también: SOLEDAD: otra plaga que afecta a millones en el mundo, alerta la OMS
El culpable
En aproximadamente 25% de los casos de Parkinson, el culpable es algún tipo de mutación genética.
Una de las mutaciones más comunes crea una enzima hiperactiva llamada LRRK2, según un comunicado de prensa de Stanford.
Alrededor del 25% de los casos de Parkinson están causados por algún tipo de mutación genética, según demuestra una investigación.
Cuando hay demasiada actividad de la LRRK2, cambia la estructura de las células cerebrales, interrumpiendo la importante comunicación entre neuronas y células.
Según los investigadores, este sistema es crucial para el movimiento, la motivación y la toma de decisiones.
El estudio
El objetivo del estudio era determinar si una molécula específica -el inhibidor de la cinasa LRRK2 MLi-2- podía invertir el efecto de las enzimas hiperactivas.
Utilizando ratones que tenían la mutación genética que provoca la hiperactividad de la LRRK2 y que también presentaban síntomas consistentes con la enfermedad de Parkinson incipiente, los científicos probaron a alimentarlos con el inhibidor durante dos semanas.
Inicialmente, no se detectaron cambios en la estructura cerebral, la señalización o la función de las neuronas dopaminérgicas.
Cuando hay demasiada actividad de la LRRK2, cambia la estructura de las células cerebrales, interrumpiendo la importante comunicación entre neuronas y células. iStock)
Sin embargo, al cabo de tres meses de ingerir el inhibidor, los ratones afectados por la enzima hiperactiva parecían haber restaurado sus neuronas hasta el punto de ser prácticamente iguales a los que carecían de la mutación genética, según el estudio.
"Los resultados de este estudio sugieren que la inhibición de la enzima LRRK2 podría estabilizar la progresión de los síntomas si se puede identificar a los pacientes lo suficientemente pronto", afirma Pfeffer en el comunicado de prensa.
Limitaciones e investigaciones futuras
Los investigadores reconocieron que el estudio tenía algunas limitaciones.
"Esto fue en ratones, no en personas, pero nuestros resultados actuales indican que vías similares son importantes en humanos", dijo Pfeffer a Fox News Digital.
U
Aunque el estudio se centró en una forma genética específica de la enfermedad, la LRRK2 hiperactiva también está presente en otros casos, lo que significa que este tratamiento podría ayudar a múltiples tipos de pacientes.
Aunque el estudio se centró en una forma genética específica de la enfermedad, la LRRK2 hiperactiva también está presente en otros casos, lo que significa que este tratamiento podría ayudar a múltiples tipos de pacientes de Parkinson y posiblemente a aquellos con otras enfermedades neurodegenerativas, afirmaron los investigadores.
De cara al futuro, el equipo planea investigar si otras formas de Parkinson podrían beneficiarse.
El Parkinson -enfermedad que implica la muerte lenta de las neuronas productoras de dopamina, lo que provoca síntomas como temblores y rigidez- afecta a casi un millón de estadounidenses, según la Fundación contra el Parkinson, que tiene oficinas en Nueva York y Miami.
Los expertos coinciden en que la intervención precoz es clave, ya que los síntomas del Parkinson suelen aparecer años después del inicio de la enfermedad.
"Estos hallazgos sugieren que podría ser posible mejorar, no sólo estabilizar, el estado de los pacientes con enfermedad de Parkinson".
Identificar y tratar antes a las personas de riesgo podría detener o invertir la pérdida de neuronas.
"Estos hallazgos sugieren que podría ser posible mejorar, no sólo estabilizar, el estado de los pacientes con enfermedad de Parkinson", dijo Pfeffer.
El investigador declaró Fox News Digital que es importante animar a los pacientes a someterse a pruebas genéticas para saber más sobre su idoneidad para ensayos clínicos y futuros tratamientos.
El estudio fue financiado por la Fundación Michael J. Fox para la Investigación sobre el Parkinson, la iniciativa Aligning Science Across Parkinson's y el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido.
Con información de Fox News Digital
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión