FRONTERA entre Colombia y Venezuela está tranquila: no sufre efectos de la crisis con EE. UU.
Los vuelos internacionales desde Cúcuta están operando según sus itinerarios
La extensa y porosa frontera de algo más de 2.200 kilómetros, entre Venezuela y Colombia recibió sin sobresalto las noticias que hablan de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos, en la que además ha terciado el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, quien al igual que el gobierno de Nicolás Maduro niega la existencia del llamado "Cartel de los Soles".
Según la agencia ANSA, los habitantes de la frontera llevan, con normalidad la dinámica binacional.
Por ejemplo, los vuelos internacionales desde Cúcuta están operando según sus itinerarios. El aeropuerto de esta ciudad colombiana pasó a ser usado de forma amplia por viajeros venezolanos, que ante las distintas restricciones con los vuelos desde y hacia Venezuela encontraron allí un punto de conexión confiable.
De hecho, miles de venezolanos quedaron con viajes trastocados desde que el fin de semana las siete principales líneas aéreas internacionales con destino a Caracas anunciaron la suspensión temporal de vuelos, en respuesta a la notificación que hizo el gobierno de Estados Unidos sobre el aumento de aeronaves militares y el riesgo que esto tendría para la aviación civil.
Lea también: Restricción del espacio aéreo en Venezuela afectan a más de 1.500 pasajeros en Colombia (+Detalles)
Aunque Washington no decretó una zona de exclusión aérea sobre Maiquetía, el principal aeropuerto de Venezuela y ubicado a 40 kilómetros de Caracas, pasó a tener una merma muy significativa de tráfico desde este sábado 22.
Cúcuta, en cambio, con una amplia presencia de viajeros venezolanos, está operando con normalidad.
"La frontera tiene actividad rutinaria hoy", confirma la periodista Omaira Labrador desde el estado Táchira.
La designación del llamado Cartel de los Soles como organización terrorista internacional por parte de Estados Unidos, y el rechazo unísono de Caracas y Bogotá, tampoco tuvo mayor impacto en la frontera, por ejemplo, con aumento de actividades de seguridad fronteriza, según corroboró otra reportera desde la ciudad de San Antonio.
De acuerdo con el portal especializado Insight Crime, la frontera entre Colombia y Venezuela ha pasado a ser en los últimos años un terreno fértil para las actividades criminales de entidades como disidencias de la FARC y ELN, que en el pasado levantaron banderas de guerrillas de izquierda en Colombia y que hoy se dedican al narcotráfico.
Según trabajos de investigación de este portal especializado en crimen organizado y de Human Rights Watch, estos grupos irregulares colombianos que operan a lo largo de la frontera cuenta con la complicidad abierta, en algunos casos, y en otros con la aquiescencia, de las fuerzas armadas de Venezuela.
Un experto en seguridad confirmó a ANSA que sí efectivamente Estados Unidos pasa a la anunciada fase 2 y realiza ataques terrestres dentro de territorio venezolano para destruir infraestructura destinada a la droga, tales ataques deberían ocurrir en distintos puntos de esa porosa frontera de algo más de 2.200 kilómetros, si efectivamente tiene como propósito combatir el narcotráfico.
En el mayor paso peatonal que conecta a las ciudades de San Antonio, en Táchira (Venezuela) con Cúcuta, en Norte de Santander (Colombia), no hay alteraciones en vista de las noticias que se generan en Washington y que podría tener implicaciones para la zona fronteriza.
"Eso está muy lejos. Si Trump manda a atacar no será aquí sino en Caracas, donde está los que tienen el poder", comenta a ANSA desde el Táchira un comerciante de la tercera edad que confirma lo ya indicado por periodistas, la normalidad parece reinar, aunque las noticias sean cada vez más preocupantes en los centros de poder.
Este lunes, en Berlín, el Ministerio de Exteriores alemán aconsejó de manera "urgente" a sus ciudadanos no viajar a Venezuela y advirtió especialmente de los riesgos que pueden implicar los desplazamientos a las zonas fronterizas con Brasil y Colombia.
Asimismo, se menciona el Decreto de Conmoción Exterior del Gobierno de Nicolás Maduro, que le da a los organismos venezolanos la posibilidad de cerrar las fronteras y el espacio aéreo.
En la frontera, sin embargo, dudan de que Maduro vaya a cerrarla de nuevo, como hizo de forma abrupta en 2019. Eran otros tiempos y entonces el gobernante venezolano mantenía un conflicto verbal agudo con el mandatario conservador Iván Duque.
La llegada de Petro al poder en 2022 permitió reabrir las fronteras.
La gente del común, como el vendedor de la tercera edad, creen que la sinergia que se evidencia entre Petro y Maduro cuando se refieren a EE. UU., es señal de que la frontera no estará afectada ante lo que se presume sea una escalada del conflicto entre Caracas y Washington.
Con información de ANSA

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/frontera_con_colombia.jpeg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión