Desde Anzoátegui, los ganaderos pidieron al gobierno tomar medidas para evitar la disparidad entre el dólar oficial y el paralelo
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) se reunió en el estado Anzoátegui, para celebrar un Consejo de Directores, en el cual abordaron los problemas del sector primario y solicitaron apoyo del gobierno para solventarlos.
Edgar Medina, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Estado Anzoátegui (Aprogan) como anfitrión del evento, reiteró que, a pesar de las dificultades, “2024 ha sido un año de variaciones importantes, arrancamos un primer trimestre con bajas en relación con el precio del ganado”.
“Luego del primer trimestre, empezó el incremento del consumo per cápita de los venezolanos y logramos subir de 8-9 kilos, a 12 kilos por venezolano, lo que consolidó el aumento de la demanda. Hemos cumplido como productores y alimentar a todo el pueblo venezolano”, subrayó.
Medina apuntó que este incremento “permitió la estabilización en el precio de la carne”.
Sin embargo, esto no exime la solicitud de ayuda, por lo que, aprovechando que en la reunión había funcionarios de organismos del Estado, se hicieron los contactos para buscar soluciones en materia de seguridad, vialidad agrícola.
El llamado es a que les apoyen para “obtener créditos para el sector, y la exoneración del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) para los ganaderos. Queremos reinvertir el dinero en lo que sabemos hacer: producir comida para todos los venezolanos”, dijo.
Insistió en la necesidad de acelerar la Ley Penal de la Actividad Ganadera, “para que se codifiquen penas ejemplares. El tema que nos afecta a todos los productores: Abigeato, el robo del ganado”, apuntó.
Lea también: Dólar Vs. Dólar, TRUMP y SANCIONES ¿Se cumplirán las previsiones de crecimiento del Gobierno?
Auxilio con el dólar
Ante este panorama, Medina enfatizó en que para mantener la racha productiva que marcó el año 2024, necesitan que las autoridades nacionales les ayuden a solventar problemas con los alimentos procesados y el tema del dólar.
“Estamos convencidos en la soberanía del país y de nuestra moneda, pero necesitamos políticas del Gobierno para que no haya una variación entre lo que cobramos, que es al precio del bolívar del Banco Central de Venezuela (BCV), y para lo que debemos pagar, a dólar paralelo, para tener los insumos necesarios en nuestras unidades de producción”, explicó.
Medina aseveró que “el año 2024 debe cerrar, como hasta ahora, con el precio de la carne y de la leche estables. En 2025 debemos arrancar con fuerza, con articulación, unión, y mucha coordinación, para que el pueblo de Venezuela pueda seguir teniendo la comida que necesita”, enfatizó.