Según el organismo emisor, la inflación acumulada es de 8,86% y la anualizada llega a 51,37%
El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este lunes las cifras de la inflación de junio e informó que el indicador se ubica en 1%, lo que representa el porcentaje más bajo desde julio del 2012, cuando también registró la misma variación.
El registro del sexto mes del año es 0,5% más bajo que el de mayo, cuando cerró en 1,5%.
Ya el presidente Nicolás Maduro había asomado que “la inflación de junio es la más baja de los últimos 30 años”, pero fue este lunes, cuando suministró la cifra, adelantándose al BCV.
La inflación acumulada de enero a junio fue de 8,86 por ciento, mientas que la anualizada, de junio del 2023 a junio del 2024, se ubica en 51,37 por ciento.
Lea también: INFLACIÓN DE JUNIO SE UBICÓ en 2,4%: el tipo de cambio represado influye, según el OVF
Por rubros
Asimismo, el BCV indicó que los mayores incrementos en el período estuvieron en alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,5 por ciento, seguido por los servicios en educación que crecieron en 1,1 por ciento.
Le siguen los rubros de vivienda con una variación del 0,1 por ciento, restaurantes y hoteles 0,3 por ciento; mientras el equipamiento del hogar, alquiler de vivienda, bebidas alcohólicas y tabaco alcanzaron el 0,4 por ciento, y transporte y esparcimiento y cultura 0,5 por ciento.
El indicador de junio calculado por el BCV es muy diferente al registrado por el Observatorio Venezolano de Finanzas, que lo ubicó en 2,5%, aunque también asegura que bajó, respecto a mayo.
Según los expertos del OVF, la desaceleración del INPC, se debe a la contención salarial que ha venido aplicando el gobierno del presidente Nicolás Maduro, a la par de la estrategia del BCV de inyectar cada vez más dólares a la banca, para mantener represado el precio de la divisa.
Para el economista Hermes Pérez, la estrategia no es sostenible en el tiempo, porque “las intervenciones cambiarias mantienen represado el precio del dólar, lo que encarece las exportaciones nacionales, abarata las importaciones y reduce las reservas internacionales del país. Lo descrito, se ha repetido en múltiples ocasiones y no es sostenible en el tiempo”.