INFLACIÓN y DEVALUACIÓN: flagelos que siguen acechando la economía en Venezuela
Experto cree que “es fundamental que los ciudadanos protejan sus ingresos y que el Estado evalúe y aplique nuevas políticas para estimular la economía"
El aumento constante de los precios y del tipo de cambio regresan los temores acerca de la devaluación y la inflación entre los venezolanos.
Así lo manifestó el economista Ingerzon Freites, docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien en una entrevista con Radio fe y Alegaría, abordó los desafíos de la economía venezolana en la actualidad.
Explicó que la variación de precios no es un fenómeno simple: "la economía venezolana, al ser predominantemente petrolera, depende de la importación de insumos, lo que genera una alta demanda de dólares. Ante un control de cambio y una oferta insuficiente de divisas por parte del Banco Central, el dólar se convierte en una mercancía más”, dijo.
Agregó que " el aumento del tipo de cambio eleva los costos para las empresas, que se ven obligadas a trasladar esos incrementos al consumidor final. Es una situación natural porque es racional que toda persona que produzca algo y venda algo necesita respaldar la reposición de ese inventario”, argumentó.
Lea también: "Hemos recuperado nuestra economía con recursos propios": canciller Yván Gil
El papel del Estado
Para el economista, si bien los venezolanos han desarrollado estrategias para enfrentar la crisis, la solución definitiva debe venir del Estado.
Por ello, el experto aconseja Freites "proteger el poder adquisitivo haciendo compras grandes o pagando servicios por adelantado, ya que en la medida que se va devaluando el bolívar, entonces vas perdiendo capacidad de pago”.
Sin embargo, enfatizó que "la política económica es una responsabilidad estatal que debe corregir la falta de divisas y el estancamiento productivo, porque el ciudadano no tiene la capacidad actual de poder corregir eso”.
El motor de la economía
Contrario a la creencia popular de que un aumento de salarios provoca inflación, Freites argumentó que “un salario justo es el principal estimulador de la economía: al aumentar los salarios, se impulsa el consumo, lo que a su vez incentiva la producción”.
"En Venezuela, los salarios están tan subvaluados que no representan ni 10% de las empresas, un costo que debe ser corregido. Si los salarios siguen estancados, difícilmente la situación va a mejorar”, alertó.
Geopolítica
Freites también destacó que la economía venezolana no puede aislarse de la geopolítica global: sanciones y aranceles impuestos por otros países “restringen la economía venezolana”.
Para él, la situación actual es “compleja y no solo depende del tema económico.
Sobre el pronóstico para lo que resta de 2025, el economista se mostró cauteloso, pues considera que, a menos que haya un “cambio abrupto desde el paradigma económico”, la economía “va a seguir en este estado de inercia”, donde “no se termina de arrancar”.
Concluyó que “es fundamental que los ciudadanos protejan sus ingresos y que el Estado evalúe y aplique nuevas políticas para estimular la economía, impulsando así el bienestar social”.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión