LA MESA ESTÁ SERVIDA para el 28 de julio ¿QUÉ OFRECE cada candidato?
Los 10 abanderados han hecho una corta e inusual campaña para las elecciones más controversiales de la historia contemporánea de Venezuela
En una semana exactamente, poco más de 21 millones de venezolanos, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE) van a definir el destino de Venezuela, en unas elecciones muy distintas a las de los últimos 25 años y, a la vez, muy parecidas a las que ocurrieron en el año 98, cuando ganó Hugo Chávez.
En esta carrera electoral hay 10 candidatos. Dos de ellos han acaparado el centimetraje, las redes y las tendencias, convirtiendo esta contienda en una de las más polarizadas de la historia de Venezuela.
Pero, todos tienen algo que ofrecer para «enamorar» al electorado que, en los últimos seis años, ha pasado también por una de las crisis más profundas del país, signada, sobre todo, por la migración masiva, la separación de las familias, la escasez y los bajos salarios, por mencionar solo algunos problemas.
¿Qué ofrecen estos candidatos? ¿Qué contienen sus programas de Gobierno que puede hacer que los venezolanos voten por ellos?
Te ofrecemos un panorama general de esta oferta electoral.
Lea también: EDMUNDO y MANUEL ROSALES afinan estrategias en la recta final de la campaña para el 28JUL

Edmundo González: recuperación económica, social e institucional
El candidato de la Plataforma Unitaria tiene el programa denominado: «Lineamientos de Políticas Públicas para un Programa de Gobierno de Unidad Nacional”.
Este programa «busca propiciar medidas para la recuperación económica, social e institucional del país».
El énfasis del mismo es la economía, por lo cual el plan espera «reducir la inflación y mejorar los salarios», mediante medidas tendientes a que «no se deprecie la moneda», sobre la cual se ha perdido la confianza.
Sin embargo, su propuesta va más allá, puesto que, de ganar, el exembajador plantea «el restablecimiento de la libertad, la democracia y el funcionamiento efectivo del Estado».
Además de trabajar para derrotar la inflación, la oferta económica del candidato opositor procura «la prosperidad, la eliminación de la pobreza y el crecimiento de la clase media».
A ello se une lo que sus asesores han llamado «la sociedad de oportunidades» que, básicamente, persigue «la inclusión y movilidad social, salud integral de calidad para todos y educación para lograr igualdad de oportunidades».
Por otro lado, González Urrutia pretende «la reivindicación del valor del trabajo y creación de un sistema de protección social efectivo».
Y, siempre dentro del aspecto económico, el programa buscaría «desarrollar una economía verde, resiliente, de protección ambiental y de transición del modelo energético».
En el ámbito internacional, la oferta de González persigue «restablecer el lugar de Venezuela en el mundo», mediante acuerdos que van más allá del petróleo.
La atención de los venezolanos en el exterior sería otra prioridad.
Temas como la «seguridad ciudadana para la regeneración democrática y la defensa de la soberanía», también son una prioridad, así como los «acuerdos de amnistía y justicia transicional», con lo cual se busca el acercamiento con el chavismo, sin persecución ni retaliaciones.
«En todas las transiciones y crisis políticas, existen acuerdos de amnistía y justicia transicional. Todos los países que han pasado por situaciones como la nuestra lo han terminado otorgando, por lo que no descarto que podamos tomar una medida similar en Venezuela”, dijo González Urrutia, en una entrevista con CNN, a principios de junio.

Nicolás Maduro: el Plan de las 7T
Nicolás Maduro, candidato a la reelección y con dos gobiernos a cuestas, antes de que comenzara la campaña electoral, dijo: «falta mucho por hacer» y también admitió que «el Estado no ha sido eficiente», en la solución de problemas que, según el ideario oficialista son causa de «las sanciones y el bloqueo».
Cuando Maduro inscribió su candidatura ante el CNE, entregó como programa de gobierno, el denominado «Plan de las siete transformaciones o Plan de las 7T».
Las siete transformaciones en son:
1) Un nuevo modelo económico nacional.
2) La independencia plena, cultura, educación, ciencia y tecnología.
3) La seguridad y defensa para la unidad e integridad territorial.
4) La protección y desarrollo social.
5) La transformación política y del poder popular y nuevos métodos de gobierno revolucionario.
6). Enfrentar la emergencia climática mundial y salvaguardar la Amazonía venezolana.
7) La geopolítica de paz e integración.
En otros apartados del documento se puede leer que Maduro quiere lograr, para el 2031, “sentar las bases económicas y materiales para la transición humanamente gratificante hacia el socialismo bolivariano”.
Asimismo, busca “una sociedad igualitaria y justa, garantizando la protección social del pueblo”.
Menciona «la descolonización ética, moral y espiritual”, para alcanzar la «independencia y soberanía”, el “blindaje contra la guerra económica», afinar «la logística del sistema financiero y de la distribución y producción”.
Finalmente y, tal como lo prometió su antecesor, Nicolás Maduro desea crear “un nuevo Estado Popular y Revolucionario”.

Antonio Ecarri: los cuatro ejes, de la mano de la educación
El candidato por la Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, hace énfasis en que su programa de gobierno resalte la educación como principal valor agregado.
Estos cuatro ejes se resumen en: Inversión, educación, producción y empleo.
Pero, además de tener a la educación como pilar fundamental de su proyecto, Ecarri cree en la urgencia de una reforma laboral para que los venezolanos puedan vivir bien con un solo empleo.
A la par de estos objetivos, plantea fomentar la inversión y aumentar la producción nacional, con la finalidad de abrir a Venezuela a los mercados internacionales, mediante la dolarización y un plan de políticas monetaria real.

Javier Bertucci: una nación del primer mundo
El pastor evangélico, Javier Bertucci, ofrece un programa simple, pero que, asegura, va a llevar a Venezuela a ser «una nación del primer mundo».
Este plan consiste en: recuperación económica, restauración del sistema de salud y recuperación del sector de educación.
El proyecto pretende el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos, ampliando las oportunidades, con una economía sólida que garantice un sistema de salud equivalente al del primer mundo y un sistema educativo igual.

Enrique Márquez: el valor de la descentralización
Enrique Márquez, candidato por Centrados, cree en la descentralización como eje fundamental de su gobierno.
Quiere devolverle a los estados y municipios todas las competencias que le corresponden de acuerdo a la Constitución y la ley.
«No me pesará el bolígrafo para firmar la transferencia de competencias (…) A los gobernadores y alcaldes, en mi gobierno no se les verá como adversarios, sino como colaboradores en un proceso creativo en el cual deben coincidir todos», dijo, cuando presentó su candidatura, a principios de mayo.
En esa vía, crearía alícuota del IVA para los estados, además de reactivar el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley Económica de Asignaciones Especiales, además de una Ley Orgánica del Estado Federal Descentralizado.

Luis Eduardo Martínez: «Por una Venezuela libre y de los venezolanos».
El abanderado por AD, Luis Eduardo Martínez, presentó ante el CNE un plan de Gobierno denominado: “Por una Venezuela libre y de los venezolanos” que contiene 20 líneas maestras.
- La recuperación económica con inclusión social.
- Sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones suficientes que garanticen una vida digna a trabajadores y trabajadoras cualquiera sea su condición.
- La vuelta a casa de los millones que se han marchado.
- Educación competitiva y de vanguardia, volcada hacia las competencias.
- Por un sistema de salud de calidad.
- Servicios públicos eficientes.
- La preservación del ambiente.
- La recuperación de la industria petrolera, gasífera y minera.
- Hacia el autoabastecimiento alimentario y en procura la maximizar la exportación de los excedentes.
- Protección integral a trabajadores y trabajadoras de la administración pública con especial énfasis a los hombres y mujeres de la gran familia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
- La promoción de la mujer.
- La multiplicación de oportunidades para los más jóvenes.
- La defensa de los pueblos originarios.
- La vuelta a la descentralización, la no reelección y el acortamiento del mandato presidencial.
- La transparencia en la administración pública.
- El respeto a ultranza de los derechos humanos: Ni perseguidos ni perseguidores.
- La reinstitucionalización del país y la reinserción de Venezuela en el escenario internacional.
- La ampliación de los programas sociales con una gestión eficiente y humana.
- La potenciación de la ciencia y la tecnología.
- La seguridad urbana y rural.
Lea también: Operación Galope arranca en Caracas: José Brito juramenta más de cinco mil movilizadores

José Brito y su «Plan B»
José Brito ofrece el «Plan B» que implica «el desarrollo de la economía humana».
De allí que proponga «diversificar la economía y convertir a Venezuela en un país de bienestar y oportunidades».
Sin embargo, su proyecto está enfocado en resolver los problemas que más afectan a los venezolanos, como es la calidad de los servicios públicos, como agua, electricidad, salud y gasolina.

Benjamín Rausseo: por el medio
Benjamín Rausseo, ofrece un gobierno «por la calle del medio», que «sea capaz de pasar la página del odio y de las sanciones para dar soluciones”.
No quiere «privatizar Pdvsa», más bien, propone “buscar alianzas con reglas claras”.
El plan de gobierno espera reforzar los créditos y los financiamientos para revitalizar la economía.
Igualmente, quiere devolverle la economía al Banco Central de Venezuela, con una política monetaria seria que le devuelva la confianza en el bolívar.
Descarta que el Estado siga regalando, casas, carros o neveras. El Estado debe dedicarse a formar ciudadanos en las escuelas, a garantizarle la salud a la gente y a atender a todos los jubilados y pensionados.

Daniel Ceballos: regiones con voz y voto
El candidato por Arepa, Daniel Ceballos, también cree en la descentralización que permita que cada región rescate su “derecho constitucional a decidir y tener voz y voto”.
Aunque, como los demás, propone «el rescate económico», igualmente quiere “promover la participación, empoderamiento, protagonismo y la transparencia” a través de las tecnologías blockchain y los contratos inteligentes.

Claudio Fermín: Gobierno de integración
El candidato Claudio Fermín propone «un gobierno de integración» que «amarre el salario a la economía del país».
Para llegar a esto quiere que el Estado logre crear confianza nacional e internacional que acaben con años de desinversión.
Propone la reactivación de la producción y el capital, con la participación del sector tecnológico y educativo.
Desea mejorar la infraestructura de los servicios y que haya un gobierno de integración con otros partidos.
Plantea mantener las relaciones con Cuba, Rusia, China e Irán, pero también con Estados Unidos.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión