Migración venezolana ha creado mercado de $ 10.500 millones en América Latina
La mayor parte de los migrantes se encuentra en el mercado informar, pero aun así contribuyen con la economía
La ONG Equilibrium publicó su más reciente estudio que señala que la migración venezolana, ha generado un mercado de 15.500 millones de dólares.
Se trata de un análisis realizado en colaboración con Diálogo Interamericano, donde se demuestra que los más de siete millones de venezolanos que conforman la diáspora ha modificado los patrones laborales y fiscales de los países receptores.
Incluso, este mercado se ha generado a pesar de que cuatro de cada diez migrantes aún no tienen acceso al sistema financiero de cada nación receptora. Sin embargo, el sondeo señala que su integración al trabajo formal e informal representa un impacto significativo en las economías locales.
David Licheri, director de la ONG explicó que la mayor parte del gasto de los migrantes se concentra en alojamiento, alimentación, educación y salud, con una mínima proporción destinada al envío de remesas, debido a los salarios limitados que perciben en la mayoría de los países de acogida.
En contraste, los venezolanos que viven en Estados Unidos y Europa, donde los ingresos son más altos, sí pueden sostener el envío regular de dinero a sus familias.
El estudio abarca naciones como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana, y calcula que la contribución de los migrantes venezolanos a los ingresos fiscales oscila entre 0,3% y 1,9%, dependiendo del país.
Estos aportes aumentan de manera considerable cuando los trabajadores logran integrarse al mercado formal.
Lea también: Estado peruano no puede asimilar la migración de 1.6 millones de venezolanos
Las diferencias de ingresos
En Colombia, un venezolano con contrato legal gana en promedio 427 dólares mensuales, mientras que en la informalidad apenas supera los 100 dólares.
En Chile, los sueldos pueden alcanzar los 958 dólares en la economía formal, pero se reducen a la mitad si no hay regularización laboral.
El informe también destaca que más del 80% de los migrantes aún se desempeñan en la economía informal, lo que limita su potencial contributivo.
Sin embargo, los casos de Perú y Ecuador muestran un progreso: entre 2021 y 2024, el aporte fiscal per cápita de los venezolanos se triplicó, lo que refleja un proceso de integración económica en marcha.
La investigación concluye que la diáspora venezolana no solo ha sido un desafío humanitario, sino también un motor económico emergente en los países que la han recibido, al dinamizar sectores como vivienda, alimentación y servicios, pese a las barreras estructurales que persisten.
Con información de Equilibrium

/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/migrantes_venezolanos_peru.jpeg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión