La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos
La violencia sigue siendo una de las más graves afectaciones a mujeres y niñas en América Latina. En este año han sido asesinadas unas 4.091 mujeres en los 26 países de Latinoamérica y el Caribe.
Si bien hay una ligera disminución (del 10.6%) con respecto al año anterior, cuando fueron reportados 4.576 casos de feminicidios, se lanzan alertas desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
A pesar de que ha aumentado la visibilidad de este flagelo y la presión que ejercen los movimientos de mujeres, todavía es endeble las respuestas estatales para combatir a la violencia de género.
Las tasas más elevadas de feminicidios se registran en Honduras (4.7 por cada 100.000 mujeres) siguiendo República Dominicana y El Salvador (entre 2 y 3 por el centenar de miles) Aumentando los crímenes contra mujeres también en Ecuador, Costa Rica, Panamá.
Alarmante es el Caribe anglófono: en Granada, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, no paran de aumentar los asesinatos de mujeres; y lo peor es que sus legislaciones no tienen tipificados como delito el femicidio.
Argentina, Chile, México y Nicaragua se mantienen iguales, sin mejoras. Estos asesinatos han disminuido, aunque muy poco, en Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay.
De Venezuela y Cuba no se tienen informaciones, pues sus gobiernos no suministro cifras a la Cepal, tal y como han hecho el resto de los países latinoamericanos y caribeños.
Las edades más afectadas son las jóvenes entre 15 y 29 años, así como mujeres de 30 a 44 años; basándose en lo informado por 16 países de los 26 que informaron a la Cepal.
Lea También: Feministas exigen a la administración de Maduro DESPENALIZAR EL ABORTO en Venezuela
Obstáculo contra la paz
“No nos cansaremos de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres y a las niñas de nuestra región a diario; y que repercute en la sociedad en su conjunto, pues constituye un obstáculo para el logro de la igualdad y de un desarrollo y una paz sostenibles”, declaró la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos y el derecho de las mujeres a vivir sin violencia está recogido en acuerdos internacionales.
En el ámbito mundial, solo el 40% de las mujeres busca ayuda tras sufrir violencia; lo que obliga a las instituciones a promover políticas de prevención y ayuda.
Con información Infobae