¿No te despegas del celular? Atento a los peligros de este hábito de la modernidad
El uso desmedido de los aparatos móviles desmejoran la calidad de vida además de incrementar la sensación de estar conectado a una realidad alterna
El uso constante del celular, como se ha demostrado, puede tener implicaciones para la salud, que comienzan por la exposición a las luces de las pantallas y, desde allí, pare de contar.
Igualmente, es posible que lleve a una adicción, por las facilidades que permite y por la necesidad constante de estar conectado a lo que sucede en las redes sociales, que saben cómo captar cada vez más la atención de los usuarios.
Son estas las razones más comunes que se exponen para regular el uso del celular. ¿Pero qué consecuencias pueden causar estos dispositivos en la salud cerebral?
Ismael Calandri, miembro del servicio de neurología cognitiva de Fleni, especialista consultado por la sección de buena vida de El Clarín, explica que existen algunas problemáticas asociadas a utilizar por varias horas seguidas el celular.
Lea también: AGOTAMIENTO LABORAL ¿Cuánto cuesta a las empresas? Un estudio revela cifras
No es juego, es un peligro
¿Quién no ha pasado minutos y minutos deslizando entre videos e imágenes en el teléfono? Pues bien, esta práctica puede conducir a alteraciones en el bienestar mental y del cerebro.
Entre los peligros que detalla el experto, se lista que puede desencadenar malos hábitos para la salud en general, tales como el sedentarismo.
En últimas, la falta de ejercicio regular, como es bien sabido, es nocivo para el estado del cuerpo, propiciando condiciones como la obesidad, con las implicaciones que ello tiene.
“Cambiar actividad física por pantallas es nocivo, a corto y largo plazo, para nuestro cerebro”, añade.
Por su parte, el portal Salud180 comenta que otras investigaciones han planteado que el uso excesivo de los teléfonos celulares puede contribuir a un incremento en la temperatura de la cabeza.
El estudio que reposa en la publicación de Cuadernos Médico Sociales en Chile detalla que las altas temperaturas en esta parte del cuerpo es un factor de peligro que favorece la aparición de linfomas.
Ahora bien, cabe aclarar que de acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer no hay evidencia suficiente para afirmar que existe una relación inherente entre el empleo de dichos dispositivos y el desarrollo de cánceres.
Al respecto, agrega, algunas sociedades, fundaciones y organizaciones se han limitado a asegurar que estos aparatos deben ser considerados como posibles cancerígenos.
Lo anterior invita, precisamente, a reducir el uso de los teléfonos celulares en la medida de las posibilidades, no solo por el deterioro que pueda ocasionar al cerebro, sino también por la desmejora que implica para la calidad de vida el estar conectado a una ‘realidad’ alterna.
Algunos trucos para regular esta práctica son:
*Desactivar las notificaciones que no sean importantes.
*Utilizar el modo avión durante el descanso.
*Establecer tiempos para revisar las redes sociales -que no interfieran con el trabajo o el estudio-.
*Poner a cargar los celulares fuera del alcance de las manos.
*Evitar utilizarlo antes de dormir.
¿Cómo saber si se es adicto al celular?
El celular se ha convertido en uno de los elementos más utilizados por las personas. Gracias a la diversidad de aplicaciones, se pueden realizar muchas actividades a través de él: hacer operaciones matemáticas, realizar llamadas, apuntar compromisos en una agenda digital, etc.
Aunque ha tenido muchos beneficios para la cotidianidad de las personas, su uso en exceso no es bueno.
El Universo destaca una investigación de James A. Roberts, profesor de mercado en la Escuela de Negocios Hankamer de la Universidad de Baylor, en Texas (EE. UU.), en la que identificó varios síntomas de la adicción a los celulares.
A continuación, se presenta la explicación de cada uno de ellos.
- Revisar el celular a primera hora
De acuerdo con este estudio, el 68 % de los estadounidenses adultos duerme con el celular cerca de la cama. Lo recomendable es no revisar el celular inmediatamente al levantarse en la mañana. - Una forma de entretenimiento
Hay quienes al escuchar una notificación en el celular se emocionan. Si al escuchar este sonido se corre inmediatamente a utilizar el celular, es un síntoma de que se tiene una adicción a este dispositivo. - Ansiedad al no tener el dispositivo cerca
- Estrés, irritabilidad y desesperación al no tener el celular cerca son síntomas de adicción a este aparato tecnológico.
¿Cómo saber si se necesita ayuda?
Prado Psicólogos señala una serie de preguntas que pueden funcionar para identificar este problema:
*¿Cuándo usas el móvil te sientes diferente, con mayor poder o seguridad?
*¿Llevas el móvil siempre contigo y no te separas de él ni un segundo?
*¿Estás pendiente todo el tiempo del teléfono, incluso mientras estás compartiendo con otras personas?
*Cuando te despiertas en la noche, ¿revisas el móvil para ver si ha entrado algún mensaje?
*¿Duermes menos de lo habitual porque estás pendiente continuamente del móvil?
*¿Te sientes angustiado/a ante la idea de que el móvil se quede sin carga?.
Con información de Revista Semana
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión