PUERTA GIRATORIA en pleno funcionamiento: la historia de nunca acabar con los presos políticos en Venezuela
En los últimos días, decenas de dirigentes han sido detenidos en todo el país
El gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció la liberación de 80 detenidos el viernes 18 de julio, en medio de un canje por 252 migrantes venezolanos que fueron deportados por Estados Unidos y estaban recluidos en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
Sin embargo, al menos 20 personas han sido detenidas durante los días posteriores al intercambio de prisioneros por migrantes, denunció, por un lado, la líder opositora María Corina Machado y por el otro varias ONG defensoras de los DD.HH.
"Este patrón, ya reiterado, confirma la política de la 'puerta giratoria': liberar selectivamente a unos para encarcelar a otros. La represión no cesa, solo se redistribuye", escribió Machado en su cuenta de X.
“La privación de libertad sigue siendo utilizada como herramienta de negociación política en medio de una diplomacia de rehenes y de castigos selectivos”, agregó.
Los arrestos han ocurrido, pese a que el gobierno de Maduro aún no ha cumplido su promesa de liberar a los primeros 80 de casi 1.000 detenidos que se estiman que están en las cárceles de Venezuela por razones políticas. Hasta el momento, se sabe de 72 excarcelaciones, que son eso, puesto que las personas que salieron, tienen medidas cautelares.
Pero tanto Maduro como el fiscal general, Tarek William Saab, niegan que en el país haya personas detenidas por motivos políticos.
Argumentan que los presos están procesados por delitos comunes y "contra el orden constitucional".
Lea también: CPI A PRUEBA: trueque humano en Venezuela - Cara a Cara
La dinámica perversa
"Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria", publicó en X el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve), que agrupa a familiares y abogados de detenidos.
“Sabemos que persisten las amenazas y el chantaje que impiden a muchas familias denunciar públicamente la detención arbitraria de sus seres queridos o informar sobre las liberaciones”, alertó la organización.
La organización explica que la mayoría de los detenidos fueron “víctimas de desaparición forzada, sin derecho a la defensa, sin acceso a abogados privados ni contacto con sus familiares durante meses y presentados ante tribunales mediante audiencias telemáticas ilegítimas”.
Explicaron que su encarcelamiento responde “a un patrón sistemático de persecución que configura crímenes de lesa humanidad”. Al igual que Machado, condenaron que su detención haya sido “instrumentalizada como medio de negociación política”.
“No son fichas de cambio. Manifestamos nuestra profunda preocupación ante el uso político de la vida y la libertad de los presos. Son seres humanos con derechos que deben ser respetados sin condiciones”, dice el comunicado.
Sin embargo, expresaron su preocupación porque, mientras algunas excarcelaciones se concretan, “continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria”.
Alertan que la represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a las familias venezolanas. “Esta realidad nos obliga a alzar la voz con más fuerza, exigir el cese inmediato de la criminalización del pensamiento disidente y reiterar nuestras exigencias ante las instituciones del Estado”.
Algunos de los nuevos detenidos
Uno de los capturados en los últimos días, según su familia, es el estudiante Simón Bolívar Obregón, consejero de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, cuyo paradero se desconoce.
También fueron detenidos Fernando Serrano, dirigente sindical de la industria estatal de aluminio CVG-Baxilum; Ángel Rivas, esposo de la presidenta del Colegio de Enfermería del estado Bolívar; y Manuel Enrique Ferreira, coordinador de la plataforma opositora Comando Con Venezuela en el estado Lara.
"Sabemos que persisten las amenazas y el chantaje que impiden a muchas familias denunciar públicamente la detención arbitraria de sus seres queridos o informar sobre las liberaciones", advirtió el Clippve en un comunicado.
"La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas", agregó.
A la espera de la lista oficial
El gobierno de Maduro no ha publicado una lista con los nombres de los liberados ni ha explicado cuáles fueron los criterios para definir cómo fueron escogidos. Los nombres se conocen a través de las ONG que llevan una data acerca de la cantidad de presos políticos.
"Lamentamos la falta de una lista oficial que permita verificar con más precisión, ya que en otros momentos se ha incluido a personas no registradas como presos políticos, a personas que ya habían sido excarceladas hace tiempo e incluso a personas que ya habían fallecido en custodia", advirtió la ONG Foro Penal en su cuenta de X.
Martha Tineo, coordinadora general de la ONG Justicia, Encuentro y Perdón, dijo a Tal Cual que no fueron liberados otros detenidos con "enfermedades graves" ni "los adolescentes que siguen privados de libertad" o "personas de la tercera edad".
"El hecho de que salgan a partir de un acuerdo político demuestra que la prisión de estas personas venía de una decisión política, tanto como su excarcelación", añadió.
Tres días antes del anuncio de las liberaciones, Amnistía Internacional publicó un informe en el que denunció que las autoridades venezolanas "cometen desapariciones forzadas como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, particularmente contra quienes consideran disidentes, con lo que se configura el crimen de lesa humanidad".
Con información de Reuters, France24 y BBC
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión