SECTOR ECONÓMICO con la vista puesta en el 28JUL: la aceptación de los resultados genera incertidumbre
Los economistas Luis Oliveros y Asdrúbal Oliveros coinciden en que los resultados de la elección deben ser reconocidos por el que pierda
«Las miradas están puestas en el 28 de julio y los días después. La calidad de los resultados de ese día y cómo lo acepte el bando que no gane va a ser crucial de lo que va a pasar en la economía en los próximos meses».
Esta consideración la hizo el economista Luis Oliveros, quien advirtió que, aunque es normal la tensión, alrededor de cualquier evento electoral, el que se va a producir el 28 de julio tiene especial importancia para los venezolanos, y por ende, tiene efectos en la economía, por lo que cree que «hay una sensación de incertidumbre en el sector».
En la misma tónica se expresó el economista Asdrúbal Oliveros, quien agrega que el candidato vencedor también tiene que atender el problema de las sanciones.
Entrevistado por Unión Radio, Oliveros piensa que gane quien gane las elecciones, debe enfocarse en «hacer grandes cambios y apuntar a temas importantes como recuperación de Citgo y la modificación de las leyes para establecer a Pdvsa como un socio minoritario (en las empresas mixtas) para que se genere la atracción de las empresas extranjeras en la explotación del petróleo».
«Gane quien gane, no vamos a llegar a los 3 millones de barriles de petróleo en enero del año que viene», aclaró.
Lea también: INFLACIÓN DE JUNIO EN 1% ¿Cómo funciona la estrategia del BCV?
Sin embargo, también enfatizó en que «en el corto plazo, no se ve el regreso de la hiperinflación, ni una devaluación muy grande para el año que viene».
Es más, prevé que para el 2025, habrá «una inflación menor y un mejor y mayor crecimiento económico, pero solo si lo que pasa el 28 de julio no impacta».
Mientras llega el 28 de julio, Oliveros dijo que «el empresariado nacional ha detenido los planes de inversión, aunque la economía priva por sobre la política».
Sobre la inflación de 1% de junio, reportada por el BCV, el experto estima que para el segundo semestre «aumente un poco más por la contracción del tipo de cambio».
Por otro lado, indicó que el Estado tiene «buenas noticias» por el aumento de la recaudación, que en seis meses del 2014 ya alcanza casi la totalidad de lo logrado en todo el 2023.
Negociación
Por su parte, el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, plantea dos escenarios de cara a las elecciones del 28 de julio.
«Para el inicio de un nuevo ciclo en el país, lo importante es que los resultados deben ser reconocidos», advirtió.
«Solo a partir de este reconocimiento, Venezuela pudiera crecer sostenidamente, que es lo que se necesita (…) que la economía tenga un tamaño adecuado», manifestó.
«Para que ocurra este crecimiento sostenido, es fundamental resolver el tema de las sanciones, para que el sector competitivo pueda despegar y recuperar la capacidad de generar ingresos, así como una reestructuración de la deuda», destacó.
En caso de ganar el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia, Oliveros dijo que «el país debe entrar en un ciclo de negociación que abarque los cinco meses desde el día de la elección hasta la toma de posesión. Durante este periodo de diagnóstico, hay que generar equipos de transición para tener una idea aproximada de cómo está el sector público y la estructura del estado, y a nivel de cifras».
Sobre otras prioridades de González Urrutia, cree que tiene que hacer «una revisión de estímulos al sector privado, con «una revisión del tema tributario y a los apoyos que se les da a las pequeñas y medianas empresas, y a los emprendimientos».
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión