Utilizan por primera vez células de la piel para crear óvulos fertilizables
Científicos logran crear óvulos funcionales a partir de células de la piel humana, un avance que podría transformar el tratamiento de la infertilidad en el futuro.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, en Estados Unidos, logró por primera vez generar óvulos humanos a partir de células de la piel para crear óvulos fertilizables en condiciones de laboratorio. El estudio, publicado en la revista Nature, marca un hito en la biomedicina y abre la posibilidad de nuevos tratamientos para mujeres que enfrentan problemas de infertilidad.
Aunque el avance aún está en etapa experimental y con resultados limitados, los expertos coinciden en que representa un paso fundamental hacia la creación de gametos a partir del propio ADN de las pacientes.
Cómo se crearon los óvulos a partir de células cutáneas
El proceso se basó en la transferencia nuclear de células somáticas, una técnica que consiste en tomar el núcleo de una célula de la piel y colocarlo en un óvulo de donante previamente vaciado de su núcleo. Posteriormente, los investigadores indujeron un proceso denominado “mitomeiosis”, similar a la mitosis, pero diseñado para que la nueva célula redujera su carga genética a 23 cromosomas, como ocurre de manera natural en los óvulos humanos.
El resultado fue la obtención de 82 óvulos con carga genética haploide. De ellos, cerca del 9 % alcanzó la etapa de blastocisto —un estadio temprano del desarrollo embrionario— al ser fertilizados con espermatozoides en el laboratorio.
La infertilidad afecta a uno de cada seis adultos en el mundo, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Hasta ahora, las principales soluciones han sido tratamientos de fertilización in vitro (FIV), donación de óvulos y, en algunos casos, transferencia mitocondrial.
Sin embargo, la insuficiencia ovárica o la degradación de óvulos limitan las posibilidades de la FIV. En este contexto, la investigación que utiliza células de la piel para crear óvulos fertilizables ofrece un escenario esperanzador, ya que permitiría a las mujeres generar gametos con su propio ADN, sin depender de donantes.
Los propios autores del estudio reconocen que la tasa de éxito es baja y que el procedimiento requiere mejoras significativas. La estabilidad genética de los óvulos creados, la seguridad de su fertilización y el impacto a largo plazo en el desarrollo embrionario son cuestiones que deben resolverse antes de considerar ensayos clínicos.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión