ONU urge a Colombia a acelerar la plena implementación del Acuerdo de Paz
El Secretario General de la ONU advirtió que Colombia debe garantizar la plena implementación del Acuerdo de Paz, en su más reciente informe sobre la Misión de Verificación.
En su más reciente informe sobre la Misión de Verificación, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió que los niveles de violencia y los asesinatos de líderes sociales y excombatientes amenazan los avances logrados en casi una década de proceso.
“La consolidación de este legado histórico requerirá visión por parte de la sociedad colombiana, con el fin de garantizar que el país evite repetir ciclos de violencia del pasado”, señaló Guterres, subrayando la importancia de que el Estado refuerce su presencia en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
Seguridad en riesgo en un año electoral
Uno de los puntos centrales del informe es la urgencia de implementar garantías de seguridad de cara al próximo proceso electoral. El documento menciona el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay como muestra de la vulnerabilidad que enfrentan actores políticos y comunidades en regiones con presencia de grupos armados ilegales.
“Garantizar la seguridad adecuada para el desarrollo de las elecciones es fundamental para la democracia colombiana”, señaló Guterres, quien recordó que la implementación del Acuerdo de Paz busca precisamente ampliar la participación electoral en zonas históricamente marginadas por el conflicto.
Resaltó las primeras sentencias de la JEP
El informe celebró las primeras sentencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que establecen sanciones restaurativas para responsables de crímenes durante el conflicto armado. Para la ONU, se trata de un momento crucial en la consolidación del modelo de justicia transicional.
“El reto ahora es traducir esas sanciones en acciones concretas en beneficio de las víctimas”, destacó el Secretario General, insistiendo en que todos los actores deben cumplir cabalmente con sus compromisos.
Violencia contra excombatientes y líderes sociales
Durante el período analizado, la Misión de Verificación registró diez asesinatos y dos intentos de homicidio de excombatientes, así como la desaparición de una persona. Desde 2016, la ONU ha verificado 481 asesinatos de exintegrantes de las FARC, además de 164 intentos de homicidio y 57 desapariciones.
La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos documentó, además, 48 asesinatos de defensores de derechos humanos entre junio y septiembre de 2025, con un alto número de víctimas indígenas, afrodescendientes y campesinos.
Reforma rural
Otro eje del informe se centra en la reforma rural integral. Según la ONU, cerca del 9 % de la meta de adjudicación de tierras establecida en el Acuerdo de Paz ya se ha cumplido, con avances en la formalización de propiedades rurales que benefician a campesinos, mujeres y comunidades étnicas.
“La ampliación del acceso a la tierra y a oportunidades de subsistencia ofrece alternativas viables a las economías ilegales y la violencia conexa”, recalcó Guterres.
En su balance, Guterres hizo un llamado a los grupos armados ilegales a cesar las intimidaciones y amenazas contra la población civil. También reiteró que la comunidad internacional seguirá acompañando el proceso de paz en Colombia.
“El camino hacia la paz en Colombia ha sido moldeado no solo por la determinación de su pueblo, sino también por el apoyo inquebrantable de la comunidad internacional”, concluyó el Secretario General.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión