Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Cepal determinó que, aunque han disminuido los femicidios, en comparación con el 2019, este sigue siendo la forma más extrema y letal de la violencia contra la mujer
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente cada 25 de noviembre. La fecha es para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el mundo y reclamar políticas para su erradicación.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2020 hubo al menos 4.091 mujeres víctimas de feminicidio. Esto, en 26 países de América Latina y el Caribe.
Las cifras representan una disminución de 10,6 % con respecto a 2019, cuando se reportaron 4.576 casos, reseña EFE.
“El feminicidio como forma extrema y letal de la violencia, continúa afectando a miles de mujeres y niñas en la región”. El llamado de alerta lo hizo la Cepal, a través de un comunicado, todo pese a la disminución en comparación al año anterior.
Lea también: ¡VIDAS ACABADAS POR LA VIOLENCIA! Terribles cifras de femicidios en Venezuela durante agosto
Los datos por países
En América Latina, las tasas más elevadas de feminicidio se registraron en Honduras (4,7 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,4 por cada 100.000 mujeres) y El Salvador (2,1 por cada 100.000 mujeres).
Los tres países, no obstante, registraron una disminución respecto a 2019, al igual que Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay.
Honduras pasó de 6,1 feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2019 a 4,7 por cada 100.000 mujeres en 2020, mientras que en República Dominicana la tasa bajó de 2,7 a 2,4 y en El Salvador de 3,3 a 2,1.
Argentina, Chile, México y Nicaragua mantuvieron las mismas tasas de feminicidio que en 2019, mientras que Ecuador, Costa Rica y Panamá registraron un aumento en comparación con el año anterior. De ellos, Panamá declaró el incremento más significativo, indica la Cepal.
En el Caribe anglófono, cuatro de nueve países y territorios con datos disponibles sobre muertes violentas por razones de género registraron un aumento de la tasa por cada 100.000 mujeres entre 2019 y 2020.
En Granada subió de 1,9 a 5,5 por cada 100.000 mujeres; en San Vicente y Las Granadinas de 0 a 5,5; en Surinam de 1,1 a 2,8; y en Trinidad y Tobago de 2,9 a 3,1. Cabe destacar que ningún país o territorio de esta subregión tiene tipificación del delito de feminicidio o femicidio.